A la antigua farmacopea, los musulmanes le añadieron ámbar gris, alcanfor, casia, clavos de especia, mercurio, mirra; e introdujeron nuevos preparados farmacéuticos: jarabes (sharáb en árabe), julepes (shulab), agua de rosas, etc. Los musulmanes establecieron las primeras farmacias y dispensarios, fundaron la primera escuela medieval de farmacia y escribieron grandes tratados de farmacología. Los médicos musulmanes siempre han sido defensores del baño en fiebres y diversos padecimientos.
WWF/Adena informa de que los científicos están probando actualmente extractos de plantas recolectadas en los estados malayos de Sabah y Sarawak, así como de otras procedentes de Kalimantan, la porción indonesia de Borneo. Con ello, esperan poder desarrollar medicamentos para tratar algunas de las peores enfermedades humanas.
La intolerancia religiosa en Pakistán es un mal que se debe controlar, combatir y desarraigar: lo han dicho líderes civiles y religiosos reunidos en un seminario que se ha tenido recientemente en Lahore, organizado por la Comisión para la Paz y el Desarrollo Humano, con la contribución de entidades civiles y religiosas. Han participado en el seminario, entre otros, S. Exc. Mons. Lawrence Saldanha, Presidente de la Conferencia Episcopal y Arzobispo de Lahore y acreditados líderes musulmanes
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071