El Gobierno austriaco aprobó la semana pasada la reforma de la ley del Islam, vigente desde 1912 y que reconoce esta creencia como culto oficial en Austria, que según las autoridades tiene como objetivo “reducir la influencia política y el control que se ejerce desde países extranjeros” en el Islam.
Análisis de la cruzada personal de Bergoglio para limpiar de agentes patógenos la curia vaticana.
El siguiente análisis trata de los elementos racionales que intervienen en el proceso educacional y su evidente falta de interconexión, plasmada en las endémicas tasas de fracaso escolar y en la escasa o nula implicación de las autoridades educativas, agravado por el drástico descenso de ingresos del Estado y Comunidades Autónomas y sus efectos colaterales en los presupuestos educativos para el Quinquenio 2012-2017.
Religiones, teología, espiritualidad, ética y política. He aquí los temas que se tratan en este libro, Otra teología es posible, que replantea y reformula los núcleos fundamentales de las religiones, y especialmente del cristianismo, en el horizonte del sentido, el respeto al misterio, la interculturalidad y el diálogo interreligioso, y en respuesta a los nuevos climas culturales y a los desafíos que plantea el nuevo siglo.
Miles de ciudadanos se han manifestado en una decena de capitales españolas para protestar por la urgencia con la que PP y PSOE han pactado la reforma de la Constitución en la que se limitará el déficit público y pedir, asimismo, la celebración de un referéndum en el que puedan pronunciar su opinión sobre lo que ya han bautizado como reformazo.
La iconoclastia de la Reforma abrió literalmente una brecha en el bastión defensivo de las imágenes sagradas, y desde entonces éstas se han ido desmoronando una tras otra. Se empezó a dudar de ellas, pues contradecían a la razón que se despertaba. Además hacía tiempo que se había olvidado lo que significaban. ¿Se había olvidado realmente? Las imágenes arquetípicas están, en efecto, tan cargadas de sentido que nadie se pregunta qué quieren decir propiamente.
Las autoridades egipcias deben llevar ante la justicia a los responsables de ordenar o realizar pruebas de virginidad forzadas, después de que un alto mando militar haya admitido que el ejército sometió a dichas pruebas a mujeres manifestantes. Así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional.
El profesor de la Universidad de Sevilla Juan Antonio Pacheco impartirá el lunes 9 de mayo en Madrid esta conferencia. Esta Tribuna abre el curso El islam y los musulmanes: dimensión histórica y dinámicas contemporáneas, que por tercer año consecutivo coorganizan la Escuela Diplomática y Casa Árabe.
Artículo en el que se trata sobre la reforma constitucional anunciada por el rey Mohammed VI.
La tradición reformista musulmana -la búsqueda de un camino auténtico que vincule las tradiciones islámicas con el mundo moderno -tiene raíces profundas que datan de la mitad del siglo XIX. En ese entonces, los pensadores musulmanes contrastaron el deterioro de sus sociedades con el dinamismo de Europa, comparación particularmente dolorosa dados los éxitos europeos en colonizar grandes porciones del mundo musulmán. Los intelectuales se centraron en la decadencia de las sociedades musulma
Los turcos han otorgado una clara mayoría a un paquete de reformas de la Constitución del país que fue ideada por los militares tras un golpe de Estado hace exactamente 30 años. A falta de la confirmación oficial, los medios turcos informaron que el sí se impuso en el referéndum con un 58% de los votos.
A medida que pasan los días va quedando más claro, que la cacareada reforma sanitaria impulsada y aprobada por el gobierno de Barack Obama, favorece más a los aseguradores privadas, que a los millones de contribuyentes estadounidenses.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consiguió este sábado (madrugada del domingo en España) su mayor triunfo desde su llegada a la Casa Blanca después de que la Cámara de Representantes diera luz verde a su ambicioso proyecto de reforma sanitaria, que busca garantizar la cobertura médica universal en todo el país.
Cerca de 1.000 personas se manifestaron este sábado en Madrid para pedir la retirada del proyecto de nueva Ley de Extranjería, que se debate en el Congreso, por estimar que supone un grave retroceso en los derechos de los inmigrantes.
Así de contundentes han sido los primeros minutos del esperado discurso del presidente sobre su propuesta de reforma sanitaria, que pretende crear un sistema de salud público que pueda convivir con los actuales seguros privados. Se trata de una de las comparecencias más esperadas por la opinión pública estadounidense, televisada en directo para todo el país, y que puede marcar su presidencia porque con él se juega buena parte de su prestigio y credibilidad.
Tiempos convulsos y atribulados son los que vivimos, como diría el canto lírico. Pero esta convulsión no deviene sino que de nuestro propio desconocimiento por la realidad que vivimos. Tiempos en los que todo el mundo habla de todo sin saber de nada, y lo peor es que lo transmite como si de un dogma se tratara. Cuanta remembranza de lo que Talab escribiera allá por el Siglo III de la Hégira acerca de la lengua árabe...
El sociólogo italiano Enzo Pace señaló, en una entrevista con Efe, que la inmigración musulmana en Europa puede suponer una ocasión extraordinaria para acelerar la reforma que comienzan a experimentar la sociedad y religión musulmanas.
En su interlocución, el titular de Justicia comenzó incidiendo en la necesidad de replantearnos, 30 años después y a la vista de la situación real, hacia dónde camina el pluralismo religioso. En opinión de Caamaño, la sociedad española ha cambiado muchísimo, también en lo tocante a la libertad religiosa y al modo de practicar su libertad en este sentido. Y, con pautas distintas, debe operar un marco legal acorde a estos cambios.
Aina Gracia, una estudiante de la Universidad de Barcelona, nos habla del Plan Bolonia y del desarrollo de la lucha de los estudiantes en contra de este nuevo plan de enseñanza, a nivel europeo.
De la extensa reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), necesaria y reclamada desde hace mucho tiempo (1), sólo subsiste la transformación de la Comisión de Derechos Humanos en Consejo de Derechos Humanos. Esta innovación se adoptó el 16 de mayo de 2006 por la casi unanimidad de los países miembros de la ONU: sólo votaron en contra Estados Unidos, Israel, las islas Marshall y Palau; tres países se abstuvieron: Bielorrusia, Irán y Venezuela.
El Gobierno no se resigna y, pese a la primera decisión de aparcar algunos proyectos sociales que no contaban con un amplio consenso político para concentrarse primero en la crisis económica, ha decidido ahora rescatar la reforma de la ley orgánica de libertad religiosa. Pero la medida forma parte del amplio paquete legislativo sobre los derechos humanos que aprobará en su reunión de hoy el Consejo de Ministros. El objetivo es adaptarse a la nueva realidad religiosa de España.
El Gobierno propondrá hoy conceder la residencia legal a las víctimas de la trata de blancas que denuncien su situación, avanzó hoy la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.La medida --que requiere una modificación de la Ley de Extranjería-- forma parte del Plan Nacional de Derechos Humanos que aprobará mañana el Consejo de Ministros y que situará a España, junto a Suecia y Noruega, en la vanguardia europea en esta materia...
El crecimiento de la Comunidad Islámica en Pamplona, que ha pasado de contar con unos 400 miembros en el año 2000 a unos 1.800 este año, les ha obligado a buscar un espacio más amplio donde reunirse para la oración. El lugar elegido es diez veces más grande que la mezquita actual, situada en el barrio de la Milagrosa. La nueva se encuentra en la calle Dr. Salva (San Jorge), aunque desde la Comunidad Islámica aseguran que esta ubicación no responde a ningún motivo concreto.
Mohamed VI, rey de Marruecos, ilustró hoy los principales puntos de su proyecto de reforma religiosa en el país, con el objetivo de acercar las estructuras musulmanas al proceso de modernización lanzado con su ascenso al trono en 1999, durante una reunión del Consejo Superior de los Ulemas en Tetuán (norte del país).
El Gobierno de Melilla invertirá alrededor de 315.000 euros en la reforma del Cementerio Musulman de la ciudad. Así lo aseguraron ayer miembros de la Consejería de Medio Ambiente durante la presentación que han hecho del proyecto, obra del arquitecto Mateo Bazataquí, ante el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, y varios miembros del Ejecutivo.
Ya no son sólo declaraciones públicas. El giro radical en la política de inmigración del Gobierno se convirtió ayer en un hecho al aprobarse en el Congreso una proposición de CiU que abre la puerta al endurecimiento de la Ley de Extranjería. Todos los partidos, menos el PP e IU, apoyaron la moción que insta a modificar esta ley de 2000, que fue muy polémica por su dureza, para adaptarla a la nueva realidad social, económica y normativa...
Demasiados libros amontonados como frágiles ejércitos en habitaciones tranquilas encima del tráfico de una calle de sastres y mecánicos... Un hombre delgado que viste un traje marrón, su suave cara confirma sus 88 años, puede deslizar uno de entre las miles de estanterías, limpiar su cubierta y contarte una historia, puede ser sobre el yihad, San Francisco de Asís o el movimiento obrero de los años 30.
La vicepresidenta primera del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró en la última jornada de su periplo por Iberoamérica, que los países de la región han acogido con muchísimo entusiasmo la iniciativa de reforma de la ley electoral para permitir a los inmigrantes regulares que viven en España votar en las elecciones municipales.
El negocio del copyright parece estar ganando la batalla contra el libre intercambio de información en internet. El lobby de la propiedad intelectual, junto con los gobiernos, la UE y el G-8, impone sus criterios y amenaza la sagrada ‘neutralidad de la red’.Un día, recuérdalo, le regalaste a un primer amor una cinta de casete con las mejores baladas del rock de todos los tiempos. No le pediste nada a cambio, aunque lo esperabas todo.
Al menos 25 por ciento de las leyes aprobadas en Egipto son inconstitucionales, aseguró el parlamentario opositor Abdel Aziz Khalaf, afiliado a la Hermandad Musulmana, en declaraciones que publica hoy un medio local. Khalaf habló en un foro sobre la Reforma Legislativa Egipcia, organizado por una organización nacional de derechos humanos.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071