San Miguel, soriano, se fija en la historia de Cervera del Río Alhama, donde hubo una minoría morisca bastante integrada. Tal es así que cuando el rey Felipe III decretó su expulsión, se produce una explosión de solidaridad de gente que intenta protegerlos.
Porque eso que es ilimitado dentro de Uds. habita la mansión del cielo, cuya puerta es la neblina de la madrugada, y cuyas ventanas son las canciones y los silencios de la noche.
Y aunque buscas en la ropa la libertad de la intimidad, quizás encontrarás en ella un arnés y una cadena.
Nuestra alegría es nuestra tristeza sin máscara. Y el mismo pozo del que mana nuestra risa, ha estado con frecuencia lleno de nuestras lágrimas...
Yubran Jalil Yubran es uno de los artistas modernos más importantes, verdadero portaestandarte de la vanguardia literaria árabe, padre de la mejor creación árabe actual.
Yubran Jalil Yubran es uno de los artistas modernos más importantes, verdadero portaestandarte de la vanguardia literaria árabe, padre de la mejor creación árabe actual.
Yubran Jalil Yubran es uno de los artistas modernos más importantes, verdadero portaestandarte de la vanguardia literaria árabe, padre de la mejor creación árabe actual.
Estudió filosofía en la Facultad de Humanidades en la Universidad de El Cairo y se licenció en el año 1934. En su tiempo libre le encantaba leer novelas policiacas, y fue entonces cuando empezó a sentir una necesidad imperiosa de escribir.
La mente del hombre puede contener un océano de sabiduría, ¿por qué es difícil a su corazón contener unas gotas de bondad o de humildad?.
En Alabardas, el Premio Nobel de Literatura reflexiona sobre la industria del armamento y el tráfico de armas, sobre la guerra como el gran fracaso ético de la humanidad. Sobre la paz como único camino posible para romper con la aparente inevitabilidad de la violencia.
Dispara, yo ya estoy muerto, de Julia Navarro, autora de otras novelas de éxito de la narrativa española como La sangre de los inocentes o Dime quién soy, es la apasionante historia de dos familias, una judía y otra musulmana, que persiguen sus sueños y luchan por sobreponerse a su propio destino.
Entrevista con Carlos, quien se ha enganchado a la escritura de la mano de una trilogía sobre una dinastía de muladíes tudelanos que dominaron el valle del Ebro durante 200 años, con importantes alianzas y parentescos con vascones y árabes. La 3º de las novelas se centra en La hora del califa.
Un recorrido vital que abarcaría desde las controvertidas Capitulaciones de Santa Fe hasta la definitiva expulsión en 1609.
Mientras Bagdad es una pira y la estatua de Sadam Hussein se derrumba, los saqueadores de obras de arte trabajan disciplinadamente a las órdenes de coleccionistas y marchantes. En este escenario el escritor Alfonso Ruiz de Aguirre sitúa su última novela, Mañana te salvo yo.
En sus obras, como si fuera una paciente araña, va tejiendo una red de descripciones precisas y sucesos cotidianos y a la vez sorprendentes en la que acaban cayendo tanto sus personajes como sus lectores. Cronista de lo real, el escalpelo de Abasse Ndione penetra en los perfiles de seres humanos.
Todo sigue igual, no ha pasado el tiempo por los lugares que frecuentó. Aquel “paraíso perdido” de la montaña blanca va asociado al grupo de amigos de juventud que pretendían cambiar el mundo y fueron ellos los que terminaron cambiando por una guerra que los separó.
Hashim Cabrera recrea un Al Andalus idealizado y milenario paralelo al de hoy, específicamente Qúrtuba; el personaje/narrador Hisham nace en esa tierra, como también es de Córdoba el Hashim narrador contemporáneo que escribe en un ordenador valiéndose de programas informáticos.
Elvia Ardalani (Hermosa Matamoros, 1963) resuelve los conflictos inveterados, las pugnas milenarias, las luchas fraticidas; amparada por los versos de Rumi, la poeta expresa su pacifica y amorosa intención poética: “Los amantes tienen una fe propia. Su sólo credo es el amor”.
Una novela electrónica en capítulos. Accesible, abierta, discutible, provocadora, tierna, y lo mas importante: subjetiva. Una novela de ficción viva, donde ella se desnuda también, con velos y con colores; con mucha mente, y con mucho cuerpo, y sí, con mucha alma.
Siglo VIII. Una nueva religión, el Islam, se está extendiendo con asombroso ímpetu y celeridad por gran parte del mundo conocido. Sus líderes ya han conquistado varios imperios milenarios y ahora tienen puestos sus ojos en el oeste, en un territorio clave gobernado por los godos y conocido en tiempos romanos con el nombre de Hispania. En este contexto, el joven noble Yunán ben Sufián y su nuevo amigo Abdelaziz, emprenderán la búsqueda de un prodigioso libro, «El destino de los pueblos»
En el ensayo premiado (y no remunerado) ¿Somos moros entre brumas? Joseba Sarrionandia parte a la búsqueda de la primera gramática bereber, obra de un antepasado suyo. A través de este viaje reescribe la historia del pueblo bereber, de las incontables masacres sufridas a manos de los colonos. A medida que va acercándose a la historia contemporánea traza nexos de unión entre el pueblo bereber y el vasco.
‘El retorno’ cuenta la historia de un emigrante marroquí en Francia que considera con malestar su próxima jubilación. Después de hacer el balance de su vida, recordando los duros comienzos de la emigración y su difícil adaptación, lamentando no haber sabido transmitir a sus hijos sus señas culturales y religiosas. La nostalgia le embarga y decide volver a su aldea natal con el objetivo de construir una enorme casa en la que reagrupar a su familia. Pero el retorno no será como imagin
A cada uno de ellos, con la excepción del propio Kermani, les corresponde unas pocas páginas de la monumental Dein Name (Tu nombre, publicada en la editorial Hanser). La razón, dice, es que no debe haber jerarquías porque, como le recordaba al autor su abuelo, todos los hombres son iguales y el único que está por encima de ellos es Dios.
El lenguaje de Azzedine es muy crudo. Habla sin prejuicios y con las palabras que corresponden aunque sean palabrotas y a veces soeces. Confesiones a Alá, no es un libro que hable del islam. El tema de la novela es la fe. Denuncia la desigualdad, la hipocresía social, la sumisión de las mujeres y el poder corrompido del dinero.
Amina pertenece a la clase alta de la sociedad nigeriana, está casada y posee capacidad económica más que suficiente como para poder vivir rodeada de lujos y ajena al devenir de sus convencinos. Sin embargo, el destino y la influencia de su amiga Fátima la llevarán, sin que pueda remediarlo, hacia una interesante evolución interior que le hará comprender y ser partícipe de la auténtica realidad que le rodea.
Ediciones del oriente y del mediterráneo publica una novela del escritor marroquí Edmond A. El Maleh (Safi, 1917 – Rabat, 2010) fue profesor de filosofía, novelista, ensayista y crítico de arte. Se afilió al partido comunista marroquí en 1945 y fue dirigente del mismo hasta su dimisión en 1959. Desde su tardío inicio en la ficción (a los 63 años), dedicará su obra a preservar la memoria milenariade los marroquíes judíos. Ha sido uno de los autores judíos más críticos del sionis
El novelista Villar Raso parte de sus experiencias por el África subsahariana para recrear ficticiamente los hechos insólitos de una joven que sufre un ritual más cruel que el de la ablación del clítoris. Investigaciones de la Universidad de León han comprobado cómo novelistas españoles pueden encontrar en los países africanos localizados debajo del desierto del Sahara la ambientación novelesca idónea para reflejar los deseos más hondos y personales de sus protagonistas occidentales.
La novela ‘Entre llops’ deambula por la Marina Alta entre los siglos XVII y XVIII, algunos de los cuales existieron y otros son ficticios o inventados, explicó Juan Sancho quien además destacó el magnífico trabajo de Eugeni Adolff Moncho al escribir esta novela histórica.
«Un milagro». Así califica Guillermo Saccomanno el hecho de poder disfrutar del éxito de «El oficinista» (Ed. Seix Barral ). Una enfermedad se cruzó en el camino del escritor argentino para recoger el premio Biblioteca Breve 2010 y desde el silencio de la convalecencia contemplaba la meteórica carrera de su libro. «Por ello, este viaje es como un exorcismo para mí», confiesa. Y un privilegio para sus lectores que por fin cuentan con sus propias reflexiones acerca de su obra.
A propósito de mis vecinos. Claves para convivir con la otra orilla (Almed) no es ni una novela ni un ensayo; es las dos cosas. Narra unas cuantas semanas en la vida de una pareja española y sus hijos cuando una familia marroquí se muda a vivir a la casa de al lado. Ella está abierta a conocer más sus costumbres; él tiene prejuicios. Con Carmen descubrimos la diferencia entre árabe y musulmán, las fiestas del Islam, la receta del cuscús, el delicado ritual del té...
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071