El pasado 4 de noviembre comenzaba el juicio al depuesto presidente Mohamed Mursi junto a catorce dirigentes del grupo de los Hermanos Musulmanes, agravando la situación de división de la calle egipcia y alejando aún más las posibilidades de que se produzca una reconciliación nacional.
El juicio de Saif al-Islam, hijo del exdictador Muamar Gadafi, fue aplazado hasta el próximo diciembre, tras presentarse este jueves ante un tribunal de la ciudad noroccidental de Zintan, donde se encuentra preso.
Una verdadera victoria para el medio ambiente y para los agricultores nigerianos, aunque el Tribunal declarara culpable a la compañía sólo por uno de los derrames ocasionados en la comunidad de Ikot Ada Udo. Aun así, esta sentencia abre las puertas a posteriores juicios.
Desde el jueves pasado, unas violentas protestas se han llevado la vida de al menos 60 personas. Las heridas de la guerra de la que surgió Bangladesh como país siguen abiertas y los juicios que ahora investigan las atrocidades cometidas durante el conflicto han sido como poner un dedo en la llaga.
Bradley Manning reconoció hoy ser la fuente de la mayor filtración de secretos de Estado en la historia estadounidense y su entrega al sitio Wikileaks. Declaró que su motivación fue la de detonar un debate público sobre la política exterior y militar de su país.
El fiscal pide para los ocho acusados penas que suman casi 16 años por desórdenes públicos, lesiones y atentado a agentes de la autoridad.
Un tribunal militar de Túnez condenó el miércoles a 20 años de cárcel en ausencia al depuesto dictador Zine al Abidine Ben Ali por incitar a la violencia durante el intento policial de sacar a su sobrino del país durante la revuelta del año pasado.
El hijo del líder libio ha llegado a las afueras del hotel Rixos en un convoy de vehículos Land Cruiser blindados. Al ser preguntado si su padre se encuentra a salvo en la capital libia, ha respondido que por supuesto. Hemos roto la espina dorsal de los rebeldes. Era una trampa. Les hemos hecho pasar un mal rato y ahora estamos ganando, ha asegurado.
Ben Ali rompió su silencio el pasado 6 de junio, calificando el juício de farsa, a través de su abogado Francés Jean-Yves Le Borgne. Según su letrado, ese juicio es una farsa con un único significado: ilustrar una ruptura simbólica con el pasado.
El ex presidente egipcio Hosni Mubarak ha sido detenido a primeras horas de esta mañana durante un período de quince días, según ha anunciado hoy el portavoz del tribunal de justicia que le está juzgando en un caso de uso de la violencia contra los manifestantes en la plaza Tahrir de El Cairo el pasado mes de enero.
De acuerdo con los documentos que he visto, una parlamentaria islandesa está siendo investigada en una causa penal en los Estados Unidos sin ninguna razón en absoluto. Es intolerable que un representante del pueblo de Islandia sea tratado así por otro país.
El equipo legal de Assange había dicho que su entrega a Suecia podría terminar en su extradición a Estados Unidos, donde podría ser acusado de espionaje y hasta ser condenado a muerte.
Nasrin Sotoudeh fue detenida el 4 de septiembre de 2010 y permaneció aislada en la prisión de Evin, en Teherán, hasta el final de su juicio, acusada de propaganda contra el Estado y de acciones contra la seguridad nacional.
El Tribunal Supremo ha rechazado, por cuestiones de forma, el recurso de la abogada Zoubida Barik Edidi, contra la decisión del presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, de expulsarla de estrados en un juicio sobre terrorismo islamista por llevar el pañuelo islámico en la cabeza.
La Red de Mujeres que Viven Bajo Leyes Musulmanas (WLUML), exhortó a la comunidad internacional, sumarse a la petición de un juicio libre y justo, con un tribunal independiente e imparcial, para las defensoras de los derechos de las mujeres, Isatou Touray y Amie Bojang-Sissoho, acusadas de desfalco en Gambia.
La activista saharaui Aminatu Haidar ha aprovechado el juicio a siete activistas con los que comparte causa para reaparecer públicamente en Marruecos por primera vez tras la crisis bilateral entre Madrid y Rabat de finales de 2009. El Gobierno de Marruecos la expulsó entonces de El Aaiún y Haidar estuvo más de un mes en huelga de hambre el el aeropuerto de Lanzarote hasta que la dejaron regresar a su casa.
Hace unas semanas, un ciudadano estadounidense intentó demostrar su inocencia ante un tribunal con imágenes de su cerebro. Sus abogados dijeron que las zonas que se activaban en su encéfalo a cada pregunta demostraban que el acusado decía la verdad. No era la primera vez que un abogado intentaba exculpar a su cliente usando la Imagen por Resonancia Magnética Funcional una técnica aún experimental.
El diputado derechista holandés Geert Wilders compareció el miércoles en un tribunal de Ámsterdam acusado de incitar al odio y a la discriminación contra los musulmanes en un caso considerado como una prueba para la libertad de expresión en la tradicionalmente tolerante Holanda.
El lunes 14 se produjo la sentencia del juicio contra los 11 del Raval, considerándolos culpables. Para los que conocemos la naturaleza de la Audiencia Nacional, la sentencia no ha sido una sorpresa. Y sin embargo no ha dejado de generar indignación e impotencia. Indignación por estar convencidos de la inocencia de los condenados. Impotencia por ver como la maquinaria del Estado funciona como una apisonadora, con el más absoluto desprecio a los propios fundamentos del Estado de derecho.
El abogado de dos de los detenidos por presuntamente organizar un juicio islamista en una masía de Valls (Tarragona) en el que se había condenado a muerte a una mujer embarazada aplicándole la sharia por adulterio, Antón Aluja, considera inverosímil la versión de la mujer porque los detenidos son pobres, sin formación religiosa y no practicantes.
El tedio del primer día de juicio todavía podía respirarse esta mañana entre pasillos. Alguna periodista catalana se paseaba saludando a unos y a otros con respingos de entusiasmo mientras el periodista Fernando Reinares conversaba distendidamente con el abogado Josep María Fuster Fabra de la Associació Catalana de Víctimes d’Organitzatcions Terroristes, buscando una salida digna a alguno de los puntos flacos del sumario.
Un tribunal revolucionario iraní ha comenzado este sábado el procesamiento de los detenidos en las protestas organizadas tras las elecciones presidenciales del pasado 12 de junio, en las que murieron 20 personas y miles fueron detenidas, según datos oficiales.
Segunda parte del documental emitido por Informe Semanal "El escándalo de los niños del Chad"
Respondiendo a una demanda judicial de los familiares de las víctimas del 11 de septiembre de 2001, las compañías aéreas implicadas afirman que los atentados hubieran tenido éxito de todas maneras, por mucho que ellas reforzaran las medidas de seguridad.
Abogados del gobierno de Estados Unidos intentaron que Binyam Mohamed, un residente británico que estuvo preso en el centro de detención de Guantánamo, Cuba, durante casi siete años, firmara un acuerdo en el que asegurara que jamás había sido torturado y que se comprometiera a no hablar con los medios de comunicación, como condición para ser liberado según documentos presentados ante la Suprema Corte de Justicia británica.
El periodista iraquí que en diciembre arrojó en expresión de protesta sus zapatos al entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush fue sentenciado este jueves a tres años de cárcel por atacar a un gobernante extranjero, dijo su abogado. Mohammed al-Abboudi señaló que la condena contra Muntadhar al-Zeidi fue anunciada después de un juicio breve durante el cual el periodista se declaró inocente. El periodista dijo que su actitud fue una respuesta natural a la ocupación de su paí
El Tribunal Russell para Palestina se ha constituido hoy en Bruselas para juzgar de manera simbólica a Israel por violar los derechos de los palestinos, y a otros países y organismos por complicidad en el conflicto de Oriente Medio.
El relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos en los territorios ocupados de Cisjordania y la Franja de Gaza, Richard Falk, afirmó ayer que existen pruebas de que Israel cometió crímenes de guerra durante su ofensiva en la Franja de Gaza y abogó por una investigación independiente sobre este asunto. En su opinión, la angustia que sufrieron los civiles a causa de los ataques fue tan grande que todos los habitantes de la Franja podrían considerarse como víctimas del conflicto.
En el Islam hay algunas creencias fundamentales que son comunes a todos los creyentes, sean estos sunnis o shías. Se les podría llamar los pilares o dogmas de la fe. Estos son la creencia en la unicidad de Allah, la creencia en la profecía, la creencia en el Juicio Final y en los ángeles o mensajeros de Allah.
La llegada de inmigrantes en pateras a España se redujo un 7 por ciento en los seis primeros meses de 2008. En números totales, en los seis primeros meses de 2008 llegaron a las costas españolas 500 personas menos que en 2007.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071