Esas convulsiones están empobreciendo aún más a los países árabes y limitando sus oportunidades futuras. 21 millones de niños árabes no están escolarizados y más de 50 millones de árabes están considerados pobres. En Siria, el 80 por ciento de la población no puede satisfacer sus necesidades básicas
Las consecuencias de la mal llamada guerra de Irak no son producto de errores militares y políticos, sino el resultado buscado en una región que, cuanto más débil y caótica sea, más controlable resultará para las potencias que quieren seguir aprovechándose de ella
Sageman: Isis es el remanente de AQI... cualquier análisis del grupo y de la violencia y el caos en Irak que no tenga en cuenta el largo período de guerra, la tortura, la ocupación y la limpieza sectaria es inadecuado- y constituye una forma interesada de exonerar a Occidente”
El objetivo de la investigación es descubrir cómo es vivir en el Estado Islámico, pues hay muchas preguntas que necesitan ser contestadas. ¿Las personas apoyan, se oponen o tienen sentimientos contradictorios en relación al gobierno de ISIS?
Los extremistas argumentan que los sitios arqueológicos promueven la apostasía. Algunos de los tesoros más importantes del mundo están ubicados en áreas controladas.
El ex primer ministro Nouri Al-Maliki responsabilizó hoy al presidente estadounidense, Barack Obama, de haber ayudado al grupo terrorista Estado Islámico (EI) a hacerse más fuerte, y entrar en Iraq y otros países de la región.
“La primera cosa que me viene a la mente pensando en la Navidad en Iraq este año es la frase del Evangelio que dice: ‘no había lugar para ellos en el albergue’. Lamentablemente tantas familias se encuentran de frente a esta realidad: no hay lugar para ellos...
Los kurdos han estado oprimidos durante mucho tiempo. Con estas palabras pronunciadas en inglés ante la cámara de una televisión local del Kurdistán iraquí Ronald justificó su presencia en esa región de Irak para luchar contra el Estado Islámico. Reveló también que era holandés
Muchos en los medios (occidentales, árabes, etc.) utilizan la referencia “islamista” para estigmatizar a cualquier movimiento sea político, militante, o concentrado en obras benéficas. Según esta lógica, una obra benéfica basada en Malasia puede ser tan ‘islamista’ como el grupo Boko Haram.
Una mirada al Irak de hoy es suficiente para mostrar la magnitud de la destrucción en términos sociales y humanos, así como en infraestructuras. La fragmentación de la sociedad y la animosidad y sentimientos de venganza son cada vez mayores tras la ocupación liderada por EEUU
En pocas semanas están materializándose dos entidades a las que muy pocos concedían alguna posibilidad de concretarse: el Kurdistán y el Califato. Los acontecimientos están confirmando el análisis de Thierry Meyssan: Ambas entidades actúan estimuladas por Washington.
Para quienes han sido víctimas de sus crímenes, sobre todo en Siria, el EIIL es un ejército privado de mercenarios provenientes del mundo entero, dirigido por oficiales estadounidenses, franceses y sauditas, que está dividiendo la región para que las potencias coloniales puedan controlarla.
Una persona que conoce bastante bien la situación en la región y a quien no se le ha dado mucho espacio en los medios de comunicación estadounidenses es Lakhdar Brahimi. Brahimi renunció recientemente al puesto de enviado especial de las Naciones Unidas y la Liga Árabe para Siria.
“El Consejo Militar de la Revolución, formado por militares del antiguo ejército iraquí, jóvenes de la revolución y miembros de las tribus, está coordinando la lucha militar de los distintos grupos contra el gobierno de Maliki, heredero del sistema político impuesto por la ocupación estadounidense”
Estos comicios se celebran en tres fases. La primera fase se realizó el domingo, con la participación de ciudadanos iraquíes residentes en el extranjero; la segunda con grupos especiales y la tercera y principal se celebrará el miércoles 30 de abril con la asistencia masiva del pueblo iraquí.
El pasado sábado 22 de febrero la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe presentó el cómic Casa Bábili en el stand de España de la XXª edición del Salón Internacional del Libro de Casablanca, la feria literaria de mayor envergadura no sólo de Marruecos sino de toda la región del Magreb.
Este verso de Mahmoud Darwis, me hace razonar acerca de la poesía de la solidaridad. Así como los belicistas pusilánimes están preparados para subirse al carro de los ganadores, de igual forma a los poetas les asalta el instinto de montarse a la carreta que lleva las víctimas a la fosa común.
No sonreiremos ni nos alegraremos ni nos giraremos / Porque el puñal, en la mano de nuestro padre / O de nuestro hermano, nos vigila / Y mañana, ¿quién sabe en qué desierto / Nos enterrará para lavar la deshonra?
Está considerado como una de las principales figuras de la poesía árabe contemporánea y fundador del movimiento del “Verso libre” junto con los poetas Nazik Al Malaika y Badr Shakir Al Sayyab. Escribió más de treinta poemarios
En aquellos días todos escribían sobre Iraq pero es sorprendente la poca atención que los estadounidenses prestaban al sufrimiento de los iraquíes. Ahora Iraq vuelve a aparecer en las noticias. Se acumulan las palabras, los homenajes y las retrospectivas y de nuevo a nadie le importa el sufrimiento.
El décimo aniversario de la ocupación estadounidense de Iraq ya está aquí, y con ese aniversario, como todos los dolorosos aniversarios, surgen las preguntas, ¿Cuál es el balance de esa invasión que no respetó el derecho internacional?
El proyecto Casa Bábili nace del interés de la Fundación Al Fanar para el Conocimiento Árabe y de la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI) por acercar al lector occidental la vida de los ciudadanos iraquíes tras la ocupación estadounidense en 2003.
El Ministerio de Defensa va a investigar las deplorables imágenes de soldados maltratando a detenidos en Irak para determinar si son ciertas y si pueden depurarse responsabilidades por esos hechos, que presuntamente se habrían cometido hace casi diez años.
Lo de que el pobre es cada día más pobre y el rico cada día más rico es una norma que rige la vida cotidiana en todo el país desde que el poder lo acapara quienes dicen representar a sus sectas, nacionalidades y religiones.
Ayer estuve en Ramadi y Faluya para asistir a una conferencia. En lugar de llevar un mensaje de cariño y empatía hacia su sufrimiento y un deseo de paz, mi presencia como estadounidense pareció abrir heridas que son inefablemente profundas.
La reciente cumbre de la Liga Árabe celebrada en Bagdad parecía marcar el comienzo de un viraje de la política iraquí hacia sus vecinos árabes, no obstante, las autoridades en el poder se inclinan por estrechar los lazos con otros países de la región, menos interesados en preservar la arabidad del país y más en dirigir los asuntos de Iraq en favor de potencias occidentales.
Mientras que la maquinaria mediática del dispositivo occidental para la guerra en Siria conforma su versión de los sucesos a la propaganda de la OTAN, la realidad documentada de los hechos sobre el terreno es muy diferente. Para el profesor norteamericano James Petras, no se trata de una guerra civil sino de un ataque coordinado llevado a cabo por una coalición internacional. El gobierno sirio no reprime a manifestantes pacíficos sino combate a grupos armados de mercenarios de Al-Qaida.
El secretario general de la Liga Árabe, Nabil El Arabi, anunció el domingo que el mundo está a la espera de conocer las conclusiones y resultados de la cumbre árabe en Bagdad, calificando esta como “La Cumbre de todos los Árabes”, al tiempo que subrayó que la petición de dimisión del presidente siri
Irak asumió hoy el control de la última de las 505 bases militares que Estados Unidos llegó a tener en su territorio desde la invasión del país árabe en marzo de 2003, después de que el coronel estadunidense Richard Kais firmó los documentos de transferencia en una sala de la base ubicada en la ciudad sureña de Nasiriya.
Cualquier árabe o musulmán entusiasta tiene derecho a preguntarse por el futuro que aguarda a Iraq. Este país está situado en el corazón de las tierras de dos mundos: el árabe y el musulmán. Iraq es un bálsamo de equilibrio para la región. Quizá el artículo del querido hermano Abdel Halim Qandil, «A la espera de la revolución iraquí», publicado en el periódico Al Quds al Arabi (7/11/2011) es un buen ejemplo de lo que preocupa sobre Iraq a millones de corazones de árabes y musulm
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071