El 27 de noviembre, el parlamento iraquí votó mayoritariamente a favor de un acuerdo de seguridad con EEUU por el que los 150.000 soldados estadounidenses presentes en Iraq se retirarán de pueblos y ciudades el 30 de junio de 2009 y de todo Iraq el 31 de diciembre de 2011. El gobierno iraquí asumirá la responsabilidad militar por la Zona Verde en Bagdad, el corazón del poder estadounidense en Iraq, en un lapso de breves semanas.
Un informe federal no publicado describe la reconstrucción de Irak liderada por Estados Unidos como un fracaso de 100.000 millones de dólares condenado por disputas burocráticas y el desconocimiento de la sociedad iraquí, informó el domingo el diario New York Times.
Malalai Joya (Farah, 1978) es un infinito ejemplo de coraje. Diputada, fue expulsada del Parlamento afgano, perseguida, amenazada por hablar claro y alto y por ser mujer en un país donde ellas solo son objetos.
Nazar Hasson, abogado, periodista y analista político, es un profundo conocedor de la realidad de Iraq. Recientemente ha visitado España para analizar las claves de la ocupación de su país y explicar la situación de los refugiados iraquíes que, como él, se desplazaron a Siria huyendo de la guerra. Su esfuerzo por dar a conocer lo que ocurre dentro de Iraq tiene un alto precio: vive perseguido y amenazado de muerte.
George Bush, Condoleezza Rice y otros dignatarios invocaron de manera solemne la santidad de Naciones Unidas, y advirtieron que Rusia podría ser excluida de las instituciones internacionales, al adoptar acciones en Georgia que contradicen los principios de la ONU.
Hace exactamente un año, salí a una gira promocional para mi libro La doctrina del shock. Planeábamos que duraría tres meses, bastante tiempo según los estándares editoriales. Doce meses después, todavía continúa. Pero no es una gira promocional cualquiera. Por todas partes donde he ido – de Calgary, Alberta a Cochabamba, Bolivia – he escuchado más historias sobre como han utilizado las estrategias del shock para imponer políticas indeseables favorables a las corporaciones.
Entre el 25 y el 28 de agosto, el Partido Demócrata celebrará su convención en Denver. Allí aceptarán el nuevo programa de partido y elegirán oficialmente a Barack Obama como su candidato presidencial. Un grupo de veteranos contra la guerra está planificando acciones y protestas dirigidas contra la convención. Casi ningún veterano cree que Obama vaya a acabar con el conflicto.
La guerra que sufre Somalia desde hace años está convirtiendo a Mogadiscio en una ciudad fantasma, abandonada por las dos terceras partes de sus habitantes. En muchos de sus barrios los únicos seres vivos que se encuentran son gatos y cabras.
Los iraquíes siguen huyendo de su país, cinco años después de la invasión norteamericana de marzo de 2003, y el éxodo sustenta el flujo de demandas de asilo en los países industrializados, señala el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU (ACNUR) en un informe publicado este martes.
La invasión de Irak y la ocupación del país árabe le costará a Estados Unidos al menos tres billones de dólares, asegura el premio Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz en su nuevo libro, recientemente publicado.
Invasión de competencias municipales. Éste es el principal argumento de Convergència i Unió para rechazar la Ley de Centros de Culto que hoy comienza a tramitarse en el Parlament y que ha venido precedida por numerosas críticas del PP y de los obispos catalanes. El proyecto de ley obliga a los municipios a reservar suelo calificado como equipamientos para construir edificios de culto en caso de que existiera demanda. Y no distingue entre religiones lo que ha indignado al episcopado catalán
Un estudio realizado por el instituto británico Opinion Research Business, establece que entre marzo de 2003, fecha en que EEUU inició la guerra en Irak, y agosto de 2007, murieron un millón 33 mil 239 iraquíes. Según el ultimo censo realizado en el país árabe, efectuado en 1997 bajo el régimen de Saddam Hussein, el total de hogares iraquíes era de 4 millones 50 mil 597 en el país.
Los dólares corren por millones en el Iraq ocupado pero no están destinados a mejorar las precarias condiciones de la población ni a restaurar la infraestructura de la destruida nación, sino que van a engrosar las arcas de las empresas transnacionales procedentes de Estados Unidos.
Cuatro semanas antes de la invasión de Irak, que se produjo en la noche del 19 al 20 de marzo de 2003, George W. Bush mantenía en público su exigencia a Sadam Hussein en los siguientes términos: desarme o guerra. A puerta cerrada, Bush reconocía que la guerra era inevitable. Quedan dos semanas. En dos semanas estaremos militarmente listos. Estaremos en Bagdad a finales de marzo, le dijo a Aznar.
El Instituto Británico de Opinión (ORB, en sus siglas inglesas) informó el jueves pasado que el número de muertos en Iraq desde la invasión estadounidense de 2003 ha superado el millón. Según el ORB, el Iraq ocupado, con una estimación de 1.200.000 muertes violentas tiene un índice de asesinatos que en la actualidad supera al del genocidio que se produjo en Ruanda a partir de 1994, además de otro millón de heridos y varios millones más de gentes desplazadas en un exilio interior o ex
El jefe del Gobierno israelí, Ehud Olmert, ha impuesto la ley del silencio en su Gabinete. Ni una palabra se comenta sobre la violación del espacio aéreo sirio por parte de la aviación hebrea el jueves pasado. Lo cual es poco habitual en un Ejecutivo en el que las filtraciones son la moneda más común.
Leemos en un artículo en El Periódico de Cataluña sobre el retroceso de las libertades tras el 11-S, que los neoconservadores han generalizado el miedo como coartada para traspasar límites éticos. Es un hecho incuestionable, aunque reiteradamente negado por quienes defienden el todo vale en la guerra contra el yihadismo.
Ocultos en las altas montañas y profundos desfiladeros de una de las grandes fortalezas naturales del mundo hay guerrilleros cuya presencia podría provocar una invasión turca del norte de Iraq y la próxima guerra en Oriente Próximo. En las semanas antes de la elección turca del domingo, Turquía ha amenazado con cruzar la frontera hacia Iraq persiguiendo a las guerrillas del movimiento kurdo turco, el PKK, y su vástago kurdo iraní, Pejak.
A pesar de que el PP tiene un gran interés en poner en el mismo nivel la situación de Iraq y la del Líbano, ambos países tienen poco en común. España participa, bajo el paraguas de la ONU, en una misión pacificadora, que interviene para mediar entre partes en conflicto y para proteger a la población civil. Los ataques contra Iraq fueron el inicio de una guerra ilegal sin el respaldo de Naciones Unidas, que no ha traído ninguno de los resultados que vaticinó José María Aznar.
Anteriormente publicamos las conclusiones del estudio de las Universidades Johns Hopkins en USA y al-Mustansiriya en Bagdad según la cual 655.000 iraquíes habrían muerto como consecuencia directa de la invasión. La cifra de muertos dada en el estudio es más de 10 veces superior a la ofrecida por la organización Recuento de Cuerpos en Iraq, (Irak Body Count, IBC) ampliamente difundida en los medios de comunicación, incluyendo a los alternativos.
En vísperas de la invasión a Iraq, en marzo de 2003, el Departamento de Defensa de Estados Unidos planificó la creación de un Equipo de Medios de Acción Rápida (RRMT, por sus siglas en inglés), para garantizar el control sobre la prensa de ese país, según revela un documento.
La resistencia iraquí ha conmemorado el aniversario de la invasión del país y de la caída de la capital, Bagdad, con una ofensiva sin precedentes contra las fuerzas de ocupación estadounidenses y británicas.
Cuatro años después de la invasión estadounidense de Irak, sus habitantes se sienten cada vez más pesimistas sobre su futuro y el apoyo a la presencia de EEUU en el país se erosiona, según una encuesta elaborada a petición de las cadenas BBC, ABC News, ARD German TV y el diario USA Today.
Entramos en el cuarto año de la conmemoración de la deleznable invasión de Irak y el espectáculo sigue siendo tan o más dantesco si cabe que al principio, según el Irak Body Count (Recuento de víctimas en Irak) la ignominiosa ofensiva (impulsada y apoyada por Aznar, Bush y Blair) se cobra la vida de sesenta y cinco mil civiles irakíes anualmente
El autor rompe con los mitos de la invasión árabe de la antigua Hispania, dando por tanto su verdadera dimensión a la legítimada Reconquista. Reivindica el valor cultural del pueblo hispano en el progreso europeo alto y meso medieval e imprime a la Historia un curso de normalidad mucho más lógico y real del que tradicionalmente hemos estado acostumbrados a absorber. Editada con exquisitez, merece ocupar un digno puesto en la biblioteca de los que tengan interés en conocer sus raíces hist
La guerra de Iraq ha vertido oro sobre decenas de compañías estadounidenses. Y pese a que, según la ONU, el país árabe se dirige irremediablemente al abismo, las acciones de los principales contratistas del Pentágono -Lockheed Martín, General Dynamics y Northrop Grumman- se han revalorizado desde la invasión de marzo de 2003 hasta alcanzar niveles inéditos.
Para entender lo que está sucediendo en el Cuerno de África, debemos antes explicar la naturaleza del régimen del Frente de Liberación Popular Tigray (TPLF, en sus siglas en inglés) de Zenawi Meles, en Etiopía, que el pasado mes envió sus tropas a Somalia. El TPLF fue creado en 1975.
Cientos de personas han salido a las calles de la capital de Somalia, Mogadiscio, para protestar contra la presencia de fuerzas etíopes que apoyan al gobierno interino.
En una entrevista concedida el pasado 17 de diciembre a Rafael Sarralde, del periódico asturiano La Nueva España, el conocido historiador y autor británico Ian Gibson ha señalado que en España continúan existiendo desgraciadamente mitos sobre la esencia de España y que las nuevas investigaciones historiográficas discrepan radicalmente con estos mitos oficiales Entre estos mitos Gibson cita la Batalla de Covadonga. Covadonga, como Santiago, es puro mito, señaló Gibson.
El comentarista Juan José Primo Jurado ha calificado la presencia de musulmanes en España de invasión silenciosa en un artículo publicado ayer en ABC.Para éstos, moderados o radicales, conversos o integristas, Al-Andalus es el paraíso perdido, la civilización islámica perfecta de la que fueron despojados y de la que nunca se descarta su retorno al Islam, escribe Primo. La invasión es silenciosa, no a las bravas como en tiempos de don Rodrigo. Pero igual en el siglo VIII que en el XXI.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071