Soy musulmán, conozco la verdad, rezo cinco veces al día, hago el Ramadán (mes del ayuno), llegué a La Meca, resume, en un español rudimentario, este indígena tzotzil que ocupa con 19 familiares una humilde vivienda de Nueva Esperanza, en las afueras de San Cristóbal.
Los Hijos de La Liertad nace tras un viaje por el río Amazonas descubriendo la realidad de tres naciones: Brasil, Colombia y Perú que comparten una sola cultura. El curso fluvial más grande del mundo, vía de comunicación de primer orden y de gran riqueza, atraviesa el pulmón del planeta. Una visita a una comunidad indígena “Los Yaguas” nos muestra una sociedad que vive sujeta a las leyes de la naturaleza en armonía. Tras unos a
Por esa razón como boliviano y como aymara tengo y tenemos todo el derecho de practicar nuestras costumbres, nuestras creencias, nuestra fe, nuestras dogmas, pues amamos la paz y respetamos a nuestro semejantes, no imponemos ideas sino la exponemos, socializándolas con el único objetivo de demostrar que el Islam es una forma de vida, de paz y de amor, practicada por chinos, chipriotas, croatas, salvadoreños, argentinos, bolivianos o achacacheños.
Vedanta Resources, una empresa británica, pretende abrir una mina de bauxita a cielo abierto en la montaña Niyamgiri, India. La mina destruirá los bosques de los que dependen los dongria kondh y destrozará las vidas de otros miles de indígenas kondh que viven en la zona. El Tribunal Supremo de la India ha dado luz verde a la mina, pero los pueblos kondh están decididos a evitar la destrucción de su lugar más sagrado.
El inglés es el idioma que se adopta convencionalmente e instrumentaliza la posibilidad de comunicación entre pueblos distintos en cualquier rincón del mundo. Su hegemonía también se expresa en la informática, cuyo lenguaje es mayoritariamente inglés. El chino y el japonés son idiomas en ascenso. En otros tiempos, el alemán y el francés eran la primera escogencia en el Brasil después de la obligatoriedad del portugués.
La colonización española fue una herramienta de evangelización, basada en una visión del otro exterior como pueblos inferiores, a los que había que llevar la modernidad. A través de su discurso colonial, se exterminaron personas, culturas y lenguas. Hoy en día, algunos españoles musulmanes, en su esfuerzo de expandir el Islam, basan sus metodologías en prácticas etnocéntricas
Karmen Ramírez, delegada de la Fuerza de Mujeres Wayúu y secretaria general del Cabildo Wayúu Nóüna de Campamento, ha denunciado la situación en la que se encuentran los pueblos indígenas en Colombia, que representan casi el 4% de la población, y ha pedido una mayor atención y protección a las autoridades políticas internacionales. También ha destacado el papel de las mujeres indígenas en la lucha contra la injusticia que, cada vez, goza de una mayor participación.
Las mujeres indígenas intervinieron masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de su etnia. El día 5 de septiembre es el día Internacional de la Mujer indígena, en el que se conmemora la cruel muerte de Bartolina Sissa en la Paz, Bolivia. Algunas de las más conocidas son: Anacaona, Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, Micaela Bastidas, Huillac Ñusca, Angata, Janequeo Guacolda, Fresia... y muchas mujeres anónimas que no figuran en los libros ni en las crónicas.
El Pueblo Wayuú de la Guajira realizará el primer Conversatorio sobre la Defensa del Territorio Étnico, en el cual se abordaran los temas de territorio, recursos naturales y autonomía. La reunión se llevará a cabo en el Cabo de la Vela el próximo 8 y 9 de agosto; uno de los propósitos es conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto, por mandato de Naciones Unidas.
Mientras, de las hojas frescas de la milpa, entre el granuliento color de su paciencia, de la misma tierra que sollosaba, de allí se levantó también la Tristeza. Se paró verde y transparente, y su paso fue lento hacía la choza, y estaba vestida de brisas, y su voz era como la de un jilguero. Y la Tristeza camino a Domila, y la vió así sentada en el maíz del día, y poco a poco en su vientre se metió
Desde el corazón de América del Sur a los 12 días del mes de octubre de 2007, los delegados y delegadas de los pueblos y naciones indígenas originarias del mundo, reunidos en el Encuentro Mundial: Por la Victoria Histórica de los Pueblos Indígenas del Mundo, para celebrar la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, expresamos nuestra palabra.
Dos actividades oficiales y distintos eventos culturales fueron realizados en todo el territorio venezolano durante la 515 celebración del Día de la Resistencia Indígena, el día 12 de octubre.
Este es el último de tres acercamientos a las autoridades, procedimientos, normas y valores de las Alcaldías Indígenas que aún mantienen vivo el Derecho Consuetudinario, llamado también Justicia Maya o Sistema Jurídico de los Pueblos Indígenas.
Y así bailarás ante tu muerte, aquí, en la cima de este cerro, al acabar el día. Y en tu última danza dirás de tu lucha, de las batallas que has ganado y de las que has perdido; dirás de tus alegrías y desconciertos al encontrarte con el poder personal. Tu danza hablará de los secretos y las maravillas que has atesorado. Y tu muerte se sentará aquí a observarte...
Los efectos de más de un siglo de represión contra los pueblos indígenas de Estados Unidos son visibles; familias pobres en casas baratas subsidiadas por el gobierno, jóvenes que no recuerdan la historia de su pueblo y caen en la trampa de la droga y el alcohol igual que sus padres; hombres y mujeres tratando de sobrevivir sin empleo, tierras propias rentadas a rancheros blancos y perdidas para el uso de sus habitantes.
A lo largo de 100 minutos, Cocalero hace un retrato no sólo de Evo Morales, nacido en Isallavi el 26 de octubre de 1959, -no estoy casado, ni vivo en concubinato, asegura el propio líder en el documental- al que le gustan los jeans, las zapatillas Nike y se viste con camisetas del Real Madrid, sino una fotografía de los problemas y vicisitudes del país andino.
La Cruz Roja ha presentado en Barcelona la campaña Salud verde. Salud indígena en Ecuador con el fin de dar a conocer la medicina tradicional que se practica en este país y demostrar que se trata de una opción válida para tratar enfermedades.
La historia de lucha y resistencia de los Pueblos Indígenas iniciada desde el momento de la invasión a nuestro territorio hace más de quinientos años, sigue siendo un problema no resuelto en la actualidad en la mayoría de los Estados de Abya Yala. (Latinoamérica).
¿Debe un indígena estadounidense reconocer el derecho a existir de los Estados Unidos de América?
La delegación de Argentina Indígena, que lidera la antropóloga y cantante salteña Silvia Barrios, continúa con sus presentaciones en la país africano de Argelia. Hace unos días ofrecieron su espectáculo en el Palacio de Exposiciones de Argel la capital de ese país, donde estuvieron representantes de todo el mundo.
La empresa estatal Noruega SN Power está pretendiendo construir tres centrales hidroeléctricas dentro del territorio ancestral de los indígenas mapuches. La empresa ya habría se reunido con autoridades comunales, regionales y nacionales al tiempo que contactó a organizaciones sociales de diferentes localidades para presentar su idea de llevar a cabo la construcción.
En la segunda asamblea nacional de la Otra Campaña, el Congreso Nacional Indígena (CNI) hizo un importante pronunciamiento: los pueblos indios hemos construido por diez años una alianza con los zapatistas y estamos empeñados en que esta asamblea nos reconozca como lo que somos.
Luis Macas, candidato indígena a la presidencia del Ecuador, prometió hoy cambiar el país y como primera medida convocará a una Asamblea Constituyente si gana los comicios del 15 de octubre próximo. Macas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), resaltó que su agrupación no hará alianza con ningún partido político, pero si con el pueblo y diferentes sectores de la sociedad.
Los pueblos indígenas de Ecuador administran justicia dentro de sus comunidades desde hace miles de años. De acuerdo a sus principios, las sanciones son aplicadas con el objetivo de que el individuo que ha cometido un delito pueda reconocer su falta, enmendar su error y no volver a repetirlo en el futuro.
¡La lucha es el camino que heredamos de nuestros ancestros, es lo único que nos queda!, gritaba con vehemencia Luis Macas, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que este fin de semana confirmó en su Asamblea Nacional que llevará su lucha contra el acuerdo de libre comercio con EE UU hasta las últimas consecuencias.
Luego de siglos de presencia europea en el territorio chileno, varios de estos pueblos, tales como los aónikenk y los sélknam en el extremo austral de Chile, sucumbieron frente a la violenta usurpación de sus territorios ancestrales; aunque etnias como la de los mapuche, los aymaras, los atacameños y los rapa nui todavía conservan casi intactas sus identidades originarias, en una lucha social y étnica cotidiana donde el enfrentamiento con el Estado señorial chileno adquiere connotaciones
El líder indígena Evo Morales recibió ayer una promesa de subordinación de las fuerzas armadas si llega a ser Presidente, tras cerrar su campaña en La Paz en un acto en el que fue aclamado por miles de seguidores. Si había alguna duda sobre la posición del ejército respecto a su lealtad al líder cocalero por el Movimiento Al Socialismo (MAS), ésta quedó despejada en un foro para explicar sus planes a los jefes militares.
La comunidad indígena Wayúu de la Guajira, Colombia, quienes hemos sido desplazados de nuestro territorio ancestral por parte de elementos pertenecientes a grupos paramilitares (mal llamados autodefensas), los cuales llegaron a la comunidad apoderándose del territorio, maltratando, matando y destruyendo nuestro cementerio símbolo de antepasados y demostración de propiedad. El día 18 de abril en horas de la mañana llegaron a la comunidad de bahía Portete los antes mencionados a violar nue
El éxito de un proyecto premeditado de dominación descansa en la posibilidad de desarticular los vínculos sagrados del pueblo al que se pretende someter.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071