El desconocimiento de que las raíces donde hunde su ser el capitalismo es la visión del mundo de dualidad en tanto que lucha de opuestos, es la razón por la cual nunca se pudo establecer el “corte epistemológico” del que se ufanaban algunos pensadores que impulsaron la literatura marxista/comunista.
La Globalización debe ser el ágora de las nuevas-correctas relaciones entre todos los pueblos y culturas de la Tierra, y no debe confundirse con la “Mundialización de la economía de mercado” como fundamento de la colonización del Planeta por el capitalismo trans-neoliberal.
El conocimiento ha de ser práctico y debe conducir la vida humana de una manera que defina la naturaleza del ser humano, la de cada hombre y la de cada mujer, con el saber y el dominio de sus facultades humanas, por lo que su vida será pacífica, ecuánime, feliz, tolerante, integradora...
Ponencia realizada en el XII Encuentro de Humanistas y analizan el papel de las Naciones Unidas a los 70 años de creación. El ser humano debería ser el eje central de atención y cuidado, por encima del dinero, la política y la economía Rafael de la Rubia, Universidad de Guadalajara en la FIL 2015.
El terror, la miseria, y sobre todo la falta de seguridad ciudadana en los lugares ocupados por las bandas terroristas del Estado Islámico (EI) y el Frente alNusra, provocaron esta estampida humana que coloca a Siria hoy entre los primeros emisores de refugiados.
La sociedad civil tiene todavía que definir y aceptar los derechos humanos, el derecho al trabajo, a un sistema de seguridad social y económica, a la atención médica, el derecho a participar en la vida cultural de la comunidad, el derecho a un nivel de vida adecuado y el derecho a la educación.
Cada vez que un poeta está a punto de escribir, cada vez que abre la boca para decir algo, expresa su mundo interior y habla de sus sentimientos, reflexiones, creencias y opiniones, a no ser que esté urdiendo fantasías que confrontan sus creencias, opiniones, pensamientos y puntos de vista.
Arriesgarnos asumiendo un compromiso porque el fundamento de una esperanza surgirá en medio del mismo. Algunos se lamentan, pero no estamos en condiciones de detenernos y aguardar a que se aclare el horizonte.
Todo proyecto estratégico debe, necesariamente, ir acompañado de premisas éticas y morales, de un “humanismo revolucionario”, que corrija las penosas expresiones de egoísmo e injusticia.
Congratulémonos al descubrir que es en el seno de esa unidad de vida inteligente de donde emerge la diversidad que nos complace contemplar cada día. Acerquémonos y amemos la unidad en la que la vida se muestra diversa y multicolor.
El mundo de la globalización debe ser ámbito en el que se desarrollen los objetivos que las Naciones Unidas concertaron para el Siglo XXI, con los derechos mínimos que no deben olvidarse en un mundo en el que se derrocha la abundancia con la que los países ricos se señorean sobre el mundo pobre.
La buena opinión denota buena intención, pensamiento positivo y percepción de lo bello, de aquello que refleja la pureza y la fidelidad interior de una persona. Es mejor para un buen creyente mantener las buenas intenciones y verlo todo desde el lado positivo al valorar a personas o acontecimientos.
La organización Social Watch acaba de publicar un índice de necesidades fundamentales satisfechas en los diferentes países del mundo que mejora entre 1990 y 2011, pero señalando que no capta el impacto total de la crisis económica y financiera que comenzó en 2008.
Esta claro que el destino de la organización vaticana no dependerá de un hombre, sino de la fuerza que conlleva la Historia humana.
Para los que os quedais en agosto en vuestra casa, y que querais un poco de reflexión sobre temas básicos, queremos invitaros a participar en un intercambio que esperamos sera provechoso:
Así nació “Yo, libre: Un viaje al instante presente”. No fue una idea lúcida ni un proyecto diseñado meticulosamente. Lo siento. Fue infinitamente más simple. Fue un encuentro de cinco vidas en el presente.
Si bien el carácter sistémico de la actual crisis hace que sea global, en un mundo interconectado como nunca antes, la sensación de que la historia se ha detenido y de que todo está herido de muerte es algo típicamente occidental.
Universia presenta la entrevista realizada al profesor Cherif Abderrahman Jah Hadiri, presidente de la Fundación Cultura Islámica. El catedrático explica el rol de la Fundación, sus principales motivaciones y actuales proyectos.
El filme “A contre nuit”, semblanza de Roger Garaudy para la serie “Trayectorias del Siglo XX”, es un documento imprescindible de conocer por todo aquel que mínimamente se interese por el autor y por el Humanismo Contemporáneo.
Por amor a nuestro creador, que hizo de nosotros criaturas con sentimientos y bondad, seamos atentos y cariñosos con nuestros mayores. Esforzarnos en dedicarles un poco de tiempo les hará felices a ellos, tranquilizará nuestros corazones y se crearán lazos de unión, que nos harán tener una mejor calidad de vida y una conciencia más tranquila.
Las filosofías humanísticas más extendidas y sistemáticas ofrecen visiones de un ideal humano. En algunos casos, el ideal es de naturaleza social o colectiva e incluye la política, la educación, el gobierno, las estructuras sociales, etc. En otros casos, la visión se centra en el individuo y en cómo cada persona ha de alcanzar lo más elevado y mejor en la vida humana.
El maqam de Nuh es el comienzo de una nueva comprensión del ser humano y el inicio de un nuevo modelo de ser un ser humano... El maqam de Nuh implica descubrirnos a nosotros mismos y descubrir que cuanto vemos en el otro lo vemos porque habita en nosotros mismos... Sí, el miedo, la precariedad, el egoísmo, el deseo de subyugarnos y todas aquellas características que nos distinguen como humanos, son tan visibles en el otro. Pero, si es visible a nuestros ojos con tanta facilidad, ¿por qué es tan
Toda persona sobre la tierra tiene derecho a la libre circulación por todo el planeta, y ningún poder estatal o paraestatal puede legítimamente impedírselo.
Para nosotros, la conciencia es la forma esencial de la vida, que no la absoluta, por cuanto es la forma de la vida por la que ésta puede diferenciarse de lo que no es vida. Si la dignidad consiste en actuar conforme a lo que se es, entonces, sólo la vida, en tanto que conciencia, es con mayor razón acreedora de la dignidad, pues sólo en la medida que se es vida consciente puede llegar a diferenciarse netamente del ser que no posee la vida, y, como tal, actuar como aquello que se es.
Toda relación con lo Sagrado exige ante todo que, aun en el desconocimiento intelectual que de Él se tenga, nuestro ser entero responda con la transparencia y la mismidad que corresponden a la Mismidad y Transparencia desde la que se nos interpela. Son, por decirlo así, las galas que el hombre ha de vestir ante lo Sagrado. Porque lo Sagrado es la Ley que nos hace Presentes como Fines en Sí Mismos, y, como tales, hemos de hacernos Presentes.
Lo sagrado es lo sagrado sea cual sea el recipiente que se desborde al intentar contenerlo. Lo que es diverso es el recipiente, y lo que es diverso es el símbolo y la enseñanza que vehiculan su manifestación. La Verdad es una y única; lo que es diverso y múltiple es la Revelación. Y eso es necesaria
En la tradición islámica se considera que el humanismo es el cultivo y conocimiento de las letras humanas. En los estudios clásicos se dice que las humanidades hacen a las personas más civilizadas. Lo que se pretende es alcanzar el perfecto desarrollo de la personalidad, mediante la armonía del pensamiento libre con la acción, la moralidad y la ciencia.
Los aspectos por los que echamos de menos a Edward Said, y son tantas las veces en nos hemos visto añorándole en el curso de esta sangrienta década, son innumerables. Parte del trabajo de proseguir desarrollando ese legado consiste, precisamente, en el deber mismo de continuarlo. El primero es su legado de solidaridad sin límites. El segundo es su insistencia en el rol del intelectual como un rol público. El tercer aspecto sería lo que llamaría el legado de la impaciencia saidiana.
La antropología contenida en las Epístolas de los Hermanos de la Pureza (Rasâil al Ijwân al-Safâ) se enmarca plenamente dentro de las antropologías humanistas por cuanto representa una dignificación del ser humano. Esta dignidad es el principal factor que puede despertar el interés del hombre contemporáneo por estas Epístolas y por el mensaje que puedan transmitir, amén de ilustrar el estadio en el que se encontraban los diferentes campos del saber en la época de su composición.
Su gran descubrimiento dentro del islam fue tomar conciencia de que no podemos percibir a Dios, de que no podemos tener un concepto de Dios. De que para entendernos y para poder funcionar, los seres humanos nos relacionamos con Dios a través de la idea que de Él nos hacemos. Y es que el Corán hace la distinción entre ‘Allah’, la realidad trascendente, la Realidad Única, incognoscible, inconcebible, inabarcable, y el Señor personal, el ‘Rabb’.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071