La Comisión Islámica de España quiere expresar su felicitación a los Sefardíes de “Al Ándalus” por la reparación histórica simbólica que el gobierno de España está realizando con los descendientes de los judíos sefardíes expulsados de la Península Ibérica durante el periodo andalusí.
Todos los testimonios forman parte de la colección The Spanish Civil War Memory Project de la Universida de California, San Diego. USA.
El estudio genético ha venido a demostrar que la era de la llamada ocupación morisca en la península Ibérica, más que de conquista fue de penetración del islam. Y que la religión no va en los genes, razón a menudo utilizada para justificar teorías de limpieza étnica, expulsiones o, simplemente, exterminios.
La histórica victoria del afroamericano Barack Husein Obama en las elecciones estadounidenses del pasado martes ha sido recibida con esperanza en los cinco continentes. Ahora, ha llegado la hora de la política. Informe Semanal analiza la agenda del futuro presidente, llena de retos y desafíos.
Amnistía Internacional (AI) publica hoy el Manifiesto Para pasar página, primero hay que leerla, al que se han adherido en los últimos cinco días más de 40 juristas de prestigio internacional y abogados y académicos españoles, en el que pide al Estado español que garantice una investigación judicial efectiva e imparcial sobre las desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil y el Franquismo.
Así ya no hay nada que rechistar. En virtud de la Ley de Memoria Histórica, el poder judicial toma el relevo y manda abrir los archivos para poder meter la nariz en los legajos, a ver qué barbaridades se encuentran. Ya no es cosa del Gobierno, que como es rojo se saca una ley de la manga para remover el pasado, como dicen algunos. Ahora es un juez el que se remanga para hacer el trabajo de campo, desempolvando no sólo recuerdos o esqueletos, sino documentos. Y de eso la Iglesia tiene mucho.
Durante los últimos diez meses, el boletín electrónico de Kanaanonline ha publicado varios artículos en torno al tema de la solución de un Estado único en Palestina. Mi decisión de iniciar este debate es el fruto de la lectura de dichos textos y del estímulo de los editores de Kanaanonline.
La Mezquita de Córdoba, la Aljama de Al Ándalus por antonomasia, no existió. Sólo fue un sueño de orientalistas y nostálgicos que narraron un esplendor ficticio, una sociedad y una civilización inexistentes. Aunque aún podamos leer en los medios ‘serios, antiguos y aceptados’ de comunicación, de la mano de agencias tan homologadas y tributarias como Europa Press, noticias que hablan de la Mezquita de Córdoba, ésta, para sus actuales gestores, no es apenas nada, una sombra en el ti
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) divulgó el pasado 24 de junio una nota en la cual pide que los Estados Europeos reconozcan la deuda histórica que tienen con los pueblos indígenas y que se constituya un Tribunal Internacional para el juzgamiento de los delitos económicos y ambientales cometidos.
En una fecha histórica, el Comité Internacional Judío para la consulta interreligiosa (IJCIC), que representa al mundo judío ante otras religiones del mundo, ha tocado el tema para el diálogo entre musulmanes y judíos.
En Al-Muqaddima, la obra cumbre del filósofo andalusí Ibn Jaldún, decía el autor que la escritura conserva las memorias que el hombre quiere guardar, algo aplicable hoy a los miles de manuscritos que yacen en las bibliotecas del desierto africano, en países como Marruecos, Mauritania y Mali.
Un grupo de colonos israelíes prendió fuego a una histórica Mezquita en el pueblo de Al-Khader, cercana a Belén. Los colonos usaron 220 colmenas de abejas como combustibles para encender el fuego, después de haber robado de una granja palestina en la cercanías de la Mezquita.
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, viajará la próxima semana a La Meca, en respuesta a la invitación del rey saudí Abdalá Ibn Abdelaziz, que por primera vez desde 1979 ha invitado a un mandatario de Irán a peregrinar a la ciudad santa.
La realizadora granadina Lidia Peralta García ha presentado en el Centro Cívico Golferich de Barcelona su último documental, La Caravana del Manuscrito Andalusí, con el apoyo de la productora malagueña Cedecom, en el que se muestran los manuscritos que desvelan la historia de al-Andalus, escrita en árabe por musulmanes, tal y como la concibieron los andalusíes antes de abandonar España, donde sólo se conservan una mínima parte de los manuscritos.
El homenaje a la exiliada republicana Paquita Gorroño fue el final de las jornadas Españoles en Marruecos 1900-2007, celebradas en Rabat y en las que se ha realizado un análisis a esos 107 años de convivencia e historia común. La aventura humana de Paquita Gorroño es la de muchos españoles. Tiene un marco político e histórico, pero es sobre todo una experiencia de carácter personal, que une a Marruecos y a España, aseguró el embajador de España en el país magrebí, Luis Planas.
El Congreso ha aprobado hoy, con la oposición de PP y ERC, la Ley de Memoria Histórica que, según una modificación acordada a última hora, permitirá a la Iglesia invocar razones artístico-religiosas para no tener que retirar de sus edificios símbolos conmemorativos de la Guerra Civil o la Dictadura.
El Obispado de Córdoba no tomará una decisión sobre la placa alusiva a la Guerra Civil que se mantiene en la Mezquita-Catedral de Córdoba, que recoge el nombre de los sacerdotes asesinados en la persecución religiosa de 1936 a 1939, hasta no conocer el texto definitivo de la denominada Ley de Memoria Histórica, que por ahora es un anteproyecto.
Cada vez se sabe más extensamente que la primera universidad de Europa fue establecida en España por musulmanes españoles, pero ¿cuántos de nosotros, inclinados a lo académico o no, sabemos que los vestidos negros con la que los profesores vestían antes son creados con kaftan, traje de uso externo tradicional usado por los hombres árabes desde tiempos antiguos?
La nueva redacción de la Ley de la Memoria Histórica aprobada por la ponencia del Congreso obligará a ayuntamientos, instituciones y particulares a retirar los símbolos franquistas y de exaltación de la Guerra Civil, y faculta a las Administraciones Públicas para retirarles subvenciones y ayudas si no lo hacen.
La Conferencia Episcopal expuso ayer oficialmente su propia versión de la memoria histórica. Los obispos presentaron un libro con las biografías y el relato de la muerte de los 498 mártires de la Guerra Civil que serán beatificados el próximo octubre en Roma. La Iglesia católica intentó ayer desvincular la ceremonia y la fecha escogida para la misma -el 28 de octubre, aniversario de la victoria electoral del PSOE en 1982- de cualquier cuestión política o reivindicativa.
Entre realidad y ficción navega `La ciudad deseada´, el segundo libro que firma el malagueño Juan Luis Pinto Doblas, una novela histórica que se encuadra en la época más dura de Málaga, como explicó el escritor. `La ciudad deseada´ fue presentado ayer en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. En las más de 400 páginas y once capítulos del volumen, Pinto narra episodios de amor y muerte entre los habitantes de la última Málaga musulmana.
El eurodiputado y ex ministro socialista Enrique Barón se ha estrenado como novelista con El error del milenio, un libro ambientado en Al Andalus en el año 1000 que ayer presentó en la Casa de los Tiros de Granada, arropado por la plana mayor del PSOE de la provincia.
El arabista y especialista en el mundo árabe contemporáneo, Pedro Martínez Montávez, cree que el intento y la voluntad oficial que existe en España para recuperar la memoria histórica española completa pasa por introducir un ingrediente y factor esencial que es la identidad islámica y Al-Ándalus sin polémicas estériles e inútiles.
En verdad, tras el caso de la llamada Deuda Histórica se encuentra la Historia -así, con mayúsculas- pero no sólo, ni siquiera fundamentalmente, por el tiempo transcurrido tan prolongado entre su inserción en el Estatuto de Autonomía de 1981 y el hito que supone la reciente sentencia del Tribunal Constitucional español, hecha publica en 2007 o por todas los avatares que la han acompañado en su todavía inconclusa peripecia.
En una visita histórica que realizó el papa Juan Pablo II a la Gran Sinagoga de Roma en 1986, la primera de un líder de la Iglesia a un santuario judío, el Sumo Pontífice acentuó los lazos indelebles entre el cristianismo y el judaísmo: Ustedes los judíos son nuestros amados hermanos y, de cierta forma, podría decirse que son nuestros hermanos mayores.
Con la presencia confirmada hasta hoy de 23 personalidades extranjeras, 14 de ellas jefes de Estado, la toma de posesión del sandinista Daniel Ortega marcará un hito en la historia de los traspasos de mando en Nicaragua.
En su primera aparición en público, desde el inicio del conflicto que enfrentó a Israel con Hezbolá, el líder de la milicia libanesa, Sheikh Hassan Nasrallah, saludó a una multitud de simpatizantes que se reunió en el sur de Beirut, y celebró la histórica y estratégica victoria militar.
El 11 de Septiembre ha sido ritualizado como fecha de nacimiento de un nuevo siglo, de una nueva época. Señala el comienzo de una guerra global indefinida. Una guerra biológica, energética, una guerra tecnológica y económica. Y anuncia una inmensa regresión humana a escala planetaria. Una regresión histórica que estaba anunciada en los escenarios militares que la precedían en Irak, Colombia y los Balcanes.
El parlamentario británico George Galloway también se encuentra en Líbano esta semana. Galloway habló el sábado en Beirut y aclamó lo que calificó como una importante e histórica victoria de Hezbolá. Galloway dijo: Vine a felicitar a la población libanesa por una importante e histórica victoria contra esta agresión... Y en especial, quiero felicitar a la resistencia libanesa y a su principal grupo, Hezbolá, cuyos mártires y héroes han logrado esta gran victoria.
Costa Rica anunció una histórica decisión diplomática: tras convertirse en 1982 en el primer país que trasladó a Jerusalén la sede de su embajada en Israel, con lo que provocó el enojo del mundo árabe, ayer optó por regresarla a Tel Aviv.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071