Urge que la sociedad realice análisis críticos inmediatos ante quienes hablan o actúan en nombre de una institución, una ideología o una tradición religiosa.
Su tarea, romper estereotipos. Sus identidades resuenan con más fuerza por lo atípico. Ella una de las principales estudiosas del Islam en España, él activista de la comunidad romaní. Qué hay más allá del cliché.
Los artículos es que se relaciona el islam con la inmigración y con prácticas propias de países extranjeros, en cambio no se aborda la cuestión de la diversidad religiosa en nuestro país y el derecho constitucional a ejercer la libertad religiosa.
Natalia Andújar se centrará en la construcción mediática del odio a través de las series y programas de televisión que se ven en España. Tienen en común la construcción de una imagen estereotipada del islam y los musulmanes.
La serie de fotos muestra a varias decenas de ciudadanos estadounidenses, hombres y mujeres que han optado por cambiar de fe. La autora del proyecto quiere demostrar la falsedad de los estereotipos generados por la incultura, el desconocimiento o, aún peor, la xenofobia religiosa o racial.
Los guiones de los estereotipos son colecciones de clichés destinadas a justificar el desprecio por el otro. Todo lo despreciable desde el punto de vista de la moral o la ética propias habrá echado raíces en las tierras de los diferentes, de «ellos», de los del otro lado...
El presente estudio parte de unas pautas que nos inducen a considerar ciertas reflexiones, tales como: ¿Cuál es la aproximación al Otro que se vislumbra desde las páginas de Don Quijote? ¿Cómo se presenta la imagen del moro y del morisco en este libro? ¿Existe una mirada xenofóbica en la obra?
Con una web de diseño moderno y muy fácil en navegación, la muestra está organizada por el International Museum of Women, una organización sin ánimo de lucro dedicada al fomentar el ideario feminista mediante Internet, y tiene entre sus madrinas a destacadas líderes de opinión y activistas.
El islam alberga en su seno el reconocimiento de la cristiandad y de su legitimidad. Es una sumatoria de los mensajes transmitidos por los profetas Abraham, Moisés, Jesús, Muhammad y de otros enviados de Dios.
Natalia Andújar Chevrollier (Barcelona, 1972) comparte las nacionalidades española y francesa. También asume el equilibrio de ser feminista islámica, sin advertir contradicción entre su fe y los postulados occidentales. Lingüista y profesora de castellano en excedencia, dirige el centro de formación
La estrategia del “Choque de Civilizaciones”, que tan irresponsablemente diseñara el politólogo norteamericano Samuel Huntington en un libro del mismo título en la década de los noventa del siglo pasado al servicio del Pentágono, sigue viva y activa, y está siendo atizada de manera organizada.
A nivel internacional, destaca la ratificación por parte de la Asamblea General de la ONU de un borrador de resolución titulado «Lucha contra la intolerancia hacia personas, la discriminación y la imposición de violencia en base a la religión y creencia».
Tengo que agradecerle a Brigitte Vasallo que haya rescatado la siguiente noticia para el público hispanohablante. Se trata de la campaña “I speak for myself” (“Hablo por mí misma”) que han llevado a cabo cientos de musulmanas escocesas.
El discurso fanático y xenófobo de líderes políticos y de sembradores de odio a sueldo busca cultivar en nuestra sociedad la sensación de que minorías étnicas o religiosas no pertenecen al acervo cultural de una nación que se compone y nutre de inmigrantes de distintas etnias, razas y credos.
Atendiendo a los medios de comunicación da la sensación de que las guerras llevadas a cabo por occidente son guerras legítimas emprendidas por estados democráticos y por lo tanto responsables e incluso justas.
En el sermón del viernes que albergó el Centro Cultural Islámico de Valencia se condenaron los asesinatos en Toulousse cometidos por el islamista fanático Mohammed Merah y se subrayó el hecho que esta actitud violenta nada tenía que ver con el islam. Sólo cuatro días después, las comunidades musulmanas de Valencia han visto con sorpresa y dolor cómo en su propia ciudad era detenido el conocido como Bibliotecario de Al Qaeda...
Como ciudadanos y ciudadanas responsables debemos hacer siempre un ejercicio de autorreflexión, sumergirnos en una especie de juego asertivo donde la ignorancia que nos haya llevado a tener x estereotipos y prejuicios sea el único aliado de aquellos sujetos de mentes veladas. Por desgracia el sentido común se ha convertido grosso modo en un privilegio; muy pocos lo conservan intacto.
Veamos algunos mitos y realidades sobre los musulmanes basándonos principalmente en los descubrimientos de los especialistas John L. Esposito y Dalia Mogahed en su bien documentado estudio “Who Speaks for Islam?” (2008) ¿Quién habla por el Islam? y otras fuentes. De entrada, queremos aclarar que el intento modesto de este escrito es fomentar el entendimiento, la tolerancia religiosa, cultural, entre todas las religiones del mundo que sienten, actúan y piensan diferente a nosotros.
Uno de los problemas estructurales de Occidente es su intransigente negación de la pluralidad. Desde sus inicios, en la Edad Media y en su enfrentamiento con el Islam, ha impedido a los ciudadanos de sus sociedades el hecho de poder gozar de una pluralidad de ideales y de proyectos de vida.
El FBI retiró más de 700 documentos y 300 presentaciones tras recibir quejas de grupos de musulmanes y estadounidenses de origen árabe que consideraban que en ellos se recogen prejuicios contra el Islam.
En el volumen “El occidente medieval frente al Islam. La imagen del otro”, el historiador francés Philippe Sénac estudia imágenes, textos, miniaturas, capiteles, en que el sarraceno aparece dibujado en ellas con los rasgos más demoniacos: bárbaro, cruel, feo, perverso, dócil a las enseñanzas inmorales de su profeta Mahoma, el Anticristo
La colección incluye sólo una historia verdaderamente triste, la de una mujer que describió la pérdida de su prometido italiano porque él condenó su fe, agrupando a todos los musulmanes como terroristas. Ella ya había renunciado a su trabajo en Nueva York y estaba a punto de volar a Europa cuando estalló la pelea cataclísmica.
La imagen que se tiene actualmente en la cultura hispánica, como parte de la cultura Occidental, del Profeta Muhammad(s) está fuertemente condicionada por unos factores psicosociales que la deforman, originados en su mayor medida, por literatura y filosofía de diversos personajes, y difundidos desde la educación elemental hasta los medios de información.
Desde que se inició la sublevación de Egipto el 25 de enero, los medios de comunicación locales e internacionales, académicos, políticos y la élite local están elaborando una nueva narrativa sobre la denominada aquí —y por extensión en el mundo árabe— revolución. Esta narrativa parece reemplazar la excepcionalidad árabe de aquella otra que dominó durante décadas y que sostenía que los árabes, debido a razones sociológicas y culturales, son inmunes a la democracia y a la demo
Una de las ventajas de escribir artículos de opinión es que se puede divagar sobre un tema llevando a cabo el derecho a la libertad de expresión. Recibo numerosas solicitudes para que escriba o hable sobre la polémica en torno al hiyab y, sinceramente, suelo ser reacia a centrar mis comunicaciones en este tema. Además de distorsionado y simplista, existe una tendencia a reducir el debate sobre la mujer musulmana en torno a su cuerpo y la forma de vestir.
Decía el intelectual palestino Edward Said que la guerra de Irak, y los conflictos en general, no serían posibles sin la deshumanización del otro que se crea a través de los medios de comunicación. Construir una imagen estereotipada y objetizada de personas de lugares más o menos distantes contribuye a ofrecer soporte a las agresiones políticas, económicas y militares.
¿Cómo podemos reclamar la recuperación histórica de las aportaciones de las mujeres, tomando como única referencia a las mujeres europeas? ¿Es que acaso las mujeres de otras culturas y países no han aportada nada?
Los prejuicios y el desconocimiento son factores fundamentales en la desunión de la sociedad y en la negación de los derechos de las minorías. Desde el CCIV llevamos 17 años trabajando a favor de la cohesión social. Sin embargo, hay prejuicios muy difíciles de romper porque están basados en la educación y formación recibida. Por mucho que expliques intentando dar a conocer el Islam, si sus padres, profesores y libros de texto les están diciendo lo contrario ¿a quien van a creer?
Además de la herramienta quirúrgica cine, la industria cinematográfica estadounidense ha encontrado un verdadero filón en la series de TV, para viviseccionar las mentes de millones de ciudadanos e implantar en ellas determinados estereotipos que redundan en su grandeza como país, como cultura y como ciudadanos, escondiendo al mismo tiempo las incoherencias e incongruencias de un modo de vida exlusivista y exclusionista.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071