Hoy hablaremos del buen vivir. Es en nuestros días, cuando se está produciendo una falta de convivencia y un olvido de cuáles son los objetivos de la vida. El islam nos invita al buen vivir, bajo la sunna del buen hacer. Vivir es un mandato coránico, hacerlo bien es ganar la excelencia.
En la khutba de hoy hablaremos del trato hacia los padres. Nuestra naturaleza hace que estemos obligados a la sumisión a Allāh tala, la creación se articula reconociendo su señorío. Con los padres ocurre algo parecido, reconocemos su señoría para con nosotros por su rol creador.
Desde hace tiempo se nos plantea el problema de si la revelación, que tan intensa es para nosotros, es igualmente válida para otros. Este tema se acentúa aún más cuando el islam pasa de ser un dīn a una simple ideología religioso-política con afán proselitista.
En nuestra khutba (sermón) de hoy hablaremos de la paz (salam). Estar en paz es uno de los objetivos de nuestra vida, porque así logramos un mundo mejor tanto aquí, en el dunya (el mundo material), como en el akhira (más allá).
Para un siervo de Allāh tala ser agradecido la gratitud (shukr) es un acto de adoración (ibāda). Nosotros, como creyentes tenemos en nuestra vida diferentes niveles y debemos alcanzarlos y aplicarlos en nuestra vida, no solo en la espiritual sino en nuestra vida material.
La apertura es algo ansiado por todo musulmán que es tan poderoso como fácil siempre que sigamos un camino recto y correcto, y que, además, tengamos conciencia de Allāh. Busquemos las aperturas que como luces se cuelan en nuestra alma para iluminarlas y presentarlas ante realidades totales.
En la khutba (sermón) de hoy, hablaremos de la responsabilidad social y personal. Esta es la obligación moral que tenemos en nuestra existencia. Como musulmanes se nos exhorta a ser responsables, a cuidar lo que Allāh t‘ala nos ha dado, a responder por todos los bienes que tenemos.
El pasado día 19 de diciembre, asistimos al acto de conmemoración del XXV Aniversario de la firma del Acuerdo de Cooperación entre el Estado Español y la Comisión Islámica de España (CIE).
Uno de los grandes valores que nos ha transmitido nuestro Profeta (saws) es la importancia del comercio. Nuestro Mensajero (saws) era un comerciante, un empresario del siglo VII, un hombre emprendedor que transmitía cada día sus valores éticos y metafísicos a través de su carácter práctico.
Cantillana se ha convertido en lugar de peregrinación para los miembros del Club de Cultura Sufí de Argelia, con sede en Tlemcen (Tremecén), al haber nacido en este pueblo andaluz Shuayb Ibn al-Husayn al-Ansari Abu Madyan hace 901 años.
La celebración del Día Mundial Halal es una iniciativa que arrancó en 2014. El objetivo del evento es sensibilizar sobre distintas cuestiones en torno a la economía islámica y el concepto halal. Igualmente se exhiben productos y servicios de última generación y promover el intercambio comercial.
Un viaje en busca de Rumi y su legado espiritual
“Soy Mujer 2017“. Musulmanas en un presente convulso. Rahma tiene nombre de mujer” consiste en un Encuentro de mujeres activas en diferentes organizaciones islámicas de España. Durante 4 días estaremos en espacios que invitan al análisis, el redescubrimiento y la reflexión del papel de la mujer.
Una de las obras teológicas fundamentales de Karen Armstrong es Una historia de Dios: 4000 años de búsqueda en el judaísmo, el cristianismo y el islam. En ella, Armstrong la diseña para que la leamos meditándola y la asumamos en nuestra experiencia personal.
Introducción a la psicología holística islámica a cargo de Emin Alzueta
Uno de los aspectos más interesantes de Karen Armstrong es precisamente su propia vivencia de la espiritualidad. Más allá de otras obras con carácter histórico o teórico, sus obras personales expresan la necesidad de una vivencia arraigada en Dios en un mundo, aparentemente, perfecta.
Uno de los temas menos reflexionado en nuestra joven comunidad islámica española es la bioética. Es una reflexión por la supervivencia, por el cuidado de nosotros mismos. Es una disciplina para el futuro.
La universalidad del ser humano ha sido una constante para el islam, o por lo menos para un islam sin los delirios del totalitarismo ideológico. El islam es sabiduría, sin fronteras, acumulada a lo largo de los siglos y aderezada con solidaridad, universalismo y comprensión.
Nos queda mucho por hacer, es evidente, pero estamos en el camino. Estas son unas breves reflexiones de cómo empezar a caminar por una senda complicada para todos, que puede suponer una gran bendición para millones de personas.
Un hombre devoto llamado Hammâm fue a ver a Hz. Ali (r.a.a) y le pidió que le hiciera una descripción de cómo es el auténtico estado de los íntimos de Allâh, de forma tan real como si estuviese presente.
Como todo sufí sabe, la esencia del tasawwuf es el taslim (sumisión, abandono, entrega) a la voluntad de Allâh. Pero como transitar por la senda sufí es cosa del corazón, y no de la mente racional, habían pasado diez años cuando empecé a comprender en mi corazón la naturaleza del taslim...
Una emocionante novela que relata el épico viaje a los fundamentos de la fe y del alma humana
Exhibir las bendiciones del mes de Ramadan, aclarando sus gracias en los ambitos sociales,medicales éticos y religiosos. .
Uno de los vicerregentes del Shâh Ni’matullâh es Sultân ‘Alîshâh, quien fue el renovador de la cadena espiritual de la Orden Ni’matullâhî Sultân ‘Alîshâhî. Teniendo como sucesores a Nûr ‘Alîshâh, Sâlih ‘Alîshâh, Ridha ‘Alîshâh, Mahbûb ‘Alîshâh, y el presente Qutb de la Orden, Maŷdhub ‘Alîshâh.
Si ”pensar el mundo es construir el mundo” y “construir el mundo es ejercitarlo en el pensamiento/lenguaje” ¿por qué no ”pensar/construir” de una manera consciente y sabia el mundo en el que queremos vivir, ideando una educación y una cultura que lo hagan posible, acorde con tan sublime propósito?
Las fuentes han invocado la similitud homográfica entre la palabra dhahab y el verbo dhahaba para proporcionar una explicación etimológica. Cuando Abdullâh Barzishâbâdî, abandonó el círculo de su maestro opuesto al Sayyid Nûrbakhsh, el maestro exclamó: «dhahaba Abdullâh» (Abdullâh se ha ido).
‘La música es un lenguaje universal y es una manera de llegar a la gente para que conozca el Islam de una forma mucho más digerible que ponerse a hablar, dijo el líder chileno, quien vivió 12 años en medio de una comunidad mapuche por orden de su maestro sufi.
Meditar es el sendero más solitario, donde la paradoja se encuentra en que eres tú quien busca, siguiendo tu propio camino interior, donde la meta final también eres tú.
La tranquilidad mental, o expresado de manera más profunda, la paz interna, es el producto de un corazón sosegado, libre de asuntos que le angustien y le causen inestabilidad.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071