Artículo en el que se trata sobre la reforma constitucional anunciada por el rey Mohammed VI.
Las reformas de la Constitución aprobadas incluyen modificaciones en siete artículos y la eliminación de un octavo con el objetivo, entre otros, de limitar a dos los mandatos del presidente y de reducir los requisitos para ser candidato a la presidencia del país.
Varios miles de personas manifestaron este viernes en la simbólica Plaza Tahrir, en el centro del El Cairo, contra las enmiendas a la Constitución sobre los cuales los egipcios deben pronunciarse en un referéndum este sábado.
Tras la hégira de los musulmanes de Meka a Medina, en el año 622, se inicia una nueva etapa para la comunidad musulmana, en un contexto en el cual convivían con otras comunidades, paganas y judías. En este marco de diversidad, cuando el Profeta Muhammad (la paz sea con él) promovió la firma de la llamada Constitución de Medina, cuya traducción presentamos a continuación. Se trata del Pacto tripartito realizado entre los musulmanes emigrados, los paganos y las tribus judías de Medina.
En un discurso histórico, el rey Mohamed VI de Marruecos ha anunciado hoy pasos relevantes hacia una mayor democracia en el país, con una reforma constitucional global que reforzará el poder ejecutivo del gobierno y la separación de poderes. Dentro de la línea de refuerzo de la separación de poderes, Mohamed VI ampliará el ámbito legal del Parlamento y le otorgará nuevas atribuciones, sin detallar cuáles. Asimismo, ha abogado por hacer de la justicia un poder independiente.
Mentar el laicismo es hablar de un término bastante desconocido y mal interpretado en nuestro país, algo que bien pudiera explicar nuestra propia historia, pues exceptuando el breve período histórico que supuso la II República española, ha venido marcada en gran medida por un claro dominio oficial de la religión y moral católica en el ámbito político, cultural y educativo. Dominio del que, todavía, no nos hemos despegado.
Mayores cuotas de democracia y limitar las atribuciones de la monarquía en el país a través de una reforma de la constitución. Son las principales reclamas del Movimiento del 20 de Febrero en Marruecos, que convocó para este domingo manifestaciones en más de una veintena de ciudades del país y que –según periodistas locales- logró congregar en todo el reino alauí a más de 150.000 personas. Sin embargo, se han registrado graves incidentes en varias localidades marroquíes.
El cambio ha empezado en Egipto, a pesar de las dudas de algunos manifestantes, que este domingo se resisten a abandonar la plaza Tahrir, epicentro de la revuelta en El Cairo, hasta que el Ejército no presente un calendario concreto de las reformas. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto ha anunciado la disolución del Parlamento y ha determinado que el periodo de transición para traspasar el poder a una autoridad civil se prolongará durante seis meses.
El actual gobierno turco se propone acabar con la prohibición de usar el velo islámico en los espacios públicos turcos. Para el primer ministro, Tayip Erdogán, esta prohibición «es intervencionista y un ataque a la libertad religiosa».
Los turcos han otorgado una clara mayoría a un paquete de reformas de la Constitución del país que fue ideada por los militares tras un golpe de Estado hace exactamente 30 años. A falta de la confirmación oficial, los medios turcos informaron que el sí se impuso en el referéndum con un 58% de los votos.
El primer ministro de Turquía, Tayip Erdogán, ha conseguido dar a su proyecto político un fuerte espaldarazo. Casi el 60 por ciento de quienes han ido a votar en el referéndum de este domingo han dicho sí a su paquete de reformas constitucionales.
Los católicos, en una mal entendida y suicida interpretación, no pueden contribuir a criminalizar la opinión religiosa, primero porque atenta contra la libertad, y segundo porque se nos volverá en contra de nosotros mismos.
Los Hermanos Musulmanes de Egipto han reiterado hoy su respaldo a la campaña por el cambio constitucional que ha lanzado el ex responsable de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) y premio nobel de la Paz, Mohamed El Baradei.
Con motivo de la festividad del día de la constitución, que se celebrará el próximo 6 de Diciembre, la Asociación de Inmigrantes CODENAF (Cooperación y desarrollo con el Norte de África) en Almería, repartirá folletos explicativos en lengua árabe del significado de tal celebración a la comunidad inmigrante.
El Colegio de Abogados de Barcelona ha advertido de que el anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería desoye el mandato del Tribunal Constitucional, que en una sentencia sobre la legislación en vigor reconoció el derecho de los inmigrantes en situación irregular a la educación no obligatoria.
Varios colectivos de izquierda preparan una nueva querella contra el ex presidente por su responsabilidad en la Guerra de Irak. Entre los firmantes se encuentra Julio Anguita. Por si no tuviera suficiente con verse salpicado por la Operación Gürtel, a José María Aznar le ha surgido otro problema: la nueva -otra más- querella impulsada por varias asociaciones (entre ellas, Juicio a Aznar) con la que algunos colectivos de izquierdas quieren sentarle delante de un tribunal...
Los jóvenes españoles han mejorado la visión que tenían 3 años atrás sobre la inmigración, según los datos que se desprenden del Observatorio Juvenil 2008, dirigido por la ONG Cooperación Internacional. Desciende el porcentaje de jóvenes que piensa que con la inmigración aumenta la delincuencia y que los inmigrantes quitan el trabajo a los españoles, resalta uno de los datos del informe.
Morales juró respetar la nueva Constitución Política del Estado con el puño izquierdo en alto, evocando al líder indígena Julián Apaza (Tupak Katari), muerto descuartizado por rebelarse contra la corona española en 1781. Proclamo el socialismo comunitario, dijo el mandatario, levantando un ejemplar de la nueva carta magna ante 200.000 personas, entre ellos el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y la guatemalteca Rigoberta Menchú...
El presidente Evo Morales promulgó hoy la nueva Constitución de Bolivia que, según dijo, permitirá refundar el país desde la unidad, la igualdad y la dignidad y caminar hacia la reconciliación nacional. Misión cumplida. Por la refundación de una Bolivia unida, proclamó Morales tras declarar promulgada una Carta Magna que, por primera vez en la historia del país, fue aprobada con el voto popular en el referendo celebrado el pasado 25 de enero.
A todo o nada. Así será el referéndum sobre la nueva Constitución que enfrenta hoy en Bolivia al oficialismo del presidente Evo Morales, promotor de esta reforma, contra la oposición regional boliviana. No habrá sorpresas. Se espera un nuevo triunfo del Gobierno, que impulsa el Sí a un texto indigenista y socialista, frente al No de la derecha regional, que exige autonomía y menos centralismo.
Con la llegada del invierno la naturaleza cambia de vestido, los árboles pierden sus hojas y colores y se recogen y preparan para la nueva temporada. Apenas nos hemos dado cuenta de que los campos han cambiado de color y los arbustos han perdido sus hojas, cuando ya empezamos a añorar la llegada de la nueva primavera. La primavera, el crecer de las plantas, el florecer de los árboles, la viveza de los animales, los rayos de sol que calientan y el aire fresco, nos vuelven a acercar la vida.
En Estados Unidos la participación del ejército en operaciones internas está prohibida por la Ley Posse Comitatus desde el 16 junio de 1878 al final de la guerra de secesión. Esta ley prohíbe la vigilancia armada de la población civil por parte de su propio ejército y el uso de fuerzas militares para propósitos de mantenimiento del orden dentro del propio país.
Sexta parte de la Conferencia de constitución de la Red Europea de Medios Islámicos.
Quinta parte del primer encuentro de la Red Europea de Medios Islámicos.
Cuarta parte del primer encuentro de la Red Europea de Medios Islámicos.
Tercera parte del primer encuentro de la Red Europea de Medios Islámicos.
Segunda parte del primer encuentro de la Red Europea de Medios Islámicos.
Apertura del primer encuentro de la Red Europea de Medios Islámicos.
El Ministerio de Educación envió este viernes un requerimiento a la Comunidad de Madrid para que cumpla la ley y paralice las instrucciones dadas a los colegios y centros de secundaria para garantizar que los alumnos objetores a la asignatura de Educación para la Ciudadanía realicen un trabajo sobre la Constitución y presten alguna actividad de voluntariado en el centro.
La propuesta que Milagrosa Carrero y quien suscribe este artículo presentamos hace unos días ante el Registro del Ayuntamiento de Cáceres, pidiendo la retirada del crucifijo que preside el salón de plenos del consistorio, ha generado un amplio, controvertido y no siempre correcto debate en los medios públicos y en parte de la ciudadanía.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071