Los árboles amazónicos son bombas que lanzan al aire 1.000 litros de agua diarios. La sacan del suelo, la evaporan y la transfieren a la atmósfera. El bosque amazónico pone 20.000 millones de toneladas de agua en la atmósfera al día. El río Amazonas pone en el Atlántico 17.000 millones de toneladas
A medida que el mundo se urbaniza cada vez más, los investigadores y alcaldes —desde Baltimore hasta el Reino Unido— reconocen la importancia de proporcionar un hábitat urbano que favorezca la biodiversidad, lo que podría ser el principio de un movimiento urbano en favor de la flora y fauna.
Hay cerca de 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua repartidos en 70,8 por ciento de la superficie del planeta. Cada año, treinta millones de toneladas de vida marina son capturados accidentalmente y asesinados. Con cada arrastre se reduce la salud del océano.
Necesitamos un modelo educativo que aporte biodiversidad también al pensamiento y al conocimiento, que cada cual pueda elegir su propio camino vital con el apoyo incondicional de los adultos de su alrededor.
El estudio presentado por el CDB cuenta con aportes de 123 científicos de todo el mundo, y plantea que alrededor de 60 por ciento de la tierra que se proyecta urbanizar para 2030 todavía está sin construir.
World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza), es la más grande organización conservacionista independiente del mundo. Su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la diversidad biológica o biodiversidad constituye la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes.
La naciente red MED-O-MED tiene un marcado carácter intercultural e interdisciplinario; además de expertos en conservación de la biodiversidad vegetal, acudieron numerosos especialistas en jardines y paisajes culturales de al-Andalus
El Día Mundial del Medio Ambiente (World Environment Day) es un evento anual que se lleva a cabo el 5 de Junio. El tema de este año Bosques: la Naturaleza a Su Servicio subraya la relación intrínseca entre la calidad de vida y la salud de los bosques y los ecosistemas forestales. Pero ¿Por qué los bosques? Los bosques son los ecosistemas con mayor diversidad biológica sobre la tierra y son hogar para más de la mitad de las especies terrestres de animales, plantas e insectos.
La reverencia antigua hacia el medioambiente presente en la religión y la cultura es una fuerza muy poderosa capaz de detener la destrucción de la biodiversidad, según una investigación de la Universidad de Kent que se desarrolla en Sumatra, el norte y centro de África y Etiopía. La investigación pretende demostrar que la conservación de los recursos naturales puede beneficiarse de la integración de conceptos religiosos y de fórmulas de conservación tradicionales.
Su objetivo es ofrecer libre y gratuitamente todo lo que sabemos de los seres vivos sobre la tierra, gracias a la información que contienen y comparten alrededor de 8.000 bases de datos, explica el científico del Real Jardín Botánico de Madrid, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Cuatro son los tesoros artísticos de Yemen que la UNESCO incluye en la lista de Patrimonio de la Humanidad para preservar ciudades históricas y emblemáticas y un paraíso de la biodiversidad en el Océano Índico. Este reconocimiento supone un atractivo más para disfrutar de la historia y las costumbres de uno de los países más desconocidos del mundo, con paisajes y cultura únicos.
Blanquear nubes, fertilizar el océano, tapar el sol, inyectar nanopartículas de azufre en la estratósfera, abrillantar los mares, sembrar miles de árboles artificiales, plantar millones de árboles para quemar como carbón y enterrarlos como biochar, invadir las tierras con mega-plantaciones de transgénicos super brillantes para reflejar los rayos solares...
La drástica pérdida de especies que está teniendo lugar en la actualidad está llevando al planeta hacia la que ya se conoce como la Sexta Gran Extinción. Naciones Unidas ha declarado 2010 el Año Internacional de la Diversidad Biológica para sensibilizar sobre su importancia.
Quien crea que en Madrid no existen opciones y alternativas de gran aportación, es que no ha buscado lo suficientemente bien, como para encontrarse, con la mina de diamantes que, el Legado verde y oro de los árabes, aportó, el pasado 6 y 7 de mayo, en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (IEEI), a los participantes y oyentes de aquel simposio.
El derrame de unos 5.000 barriles diarios de crudo, causado por la rotura el 20 de abril de una plataforma petrolera de la empresa British Petroleum (BP) en el Golfo de México, tendrá efectos devastadores en los ecosistemas marinos y costeros que durarán décadas, según expertos.
El modo de vida campesina-indígena tiene una perspectiva y un saber ancestral para el cuidado de su riqueza natural y espiritual. Pero el capitalismo ha impuesto, en lo económico y político, modelos tecnológicos para preservar y aprovechar los territorios indígenas promoviendo plantaciones, planes de manejo, individualización y comercio de la tierra, registros de propiedad de fuentes de agua, biopiratería, semillas transgénicas y ecoturismo.
Consultor de FAO y del Banco Mundial, entre otros organismos internacionales, docente universitario, ex funcionario de las secretarías nacionales de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia y Tecnología y ex presidente del Inta, el ingeniero agrónomo Hugo Cetrángolo dedica el tiempo libre que le deja su trabajo profesional al slow food.
El diario estadunidense The New York Times expresó este martes su preocupación sobre las acciones que la administración del presidente George W. Bush aún pretende acometer en sus últimos 77 días al frente de la Casa Blanca. Modificaciones en los sectores de libertades civiles, medio ambiente y aborto están en la mira del gobierno de Bush, pocas de ellas para bien, aseguró el diario.
El nuevo informe, Fomentando la destrucción en América Latina, refleja los desarrollos actuales y futuros en varios países de América Central y del Sur, dónde la producción de agrocombustibles está aumentando de forma espectacular para satisfacer los mercados internos y, de forma creciente, para satisfacer las demandas de diesel y gasolina de Europa y los EE.UU.
Como es bien sabido, los osos pardos cantábricos se distribuyen en la actualidad en dos poblaciones, que empezaron a separarse a partir de mediados del siglo pasado hasta quedar distanciadas y aisladas espacial y genéticamente. Ambas poblaciones están separadas por un corredor, de unos 50 kilómetros de longitud, que abarca en la vertiente asturiana los concejos de Aller y Lena, mientras que en el sector leonés incluye los ayuntamientos de Barrios de Luna, Sena de Luna, La Pola de Gordón...
Mi abuelo Antonio y mi abuelo Manuel no se parecían en nada. Pero los dos se lavaban igual antes de comer. Se arremangaban hasta los codos. Se mojaban la cara. Se frotaban los ojos. La boca. Las orejas. Tomaban y expulsaban el agua por la nariz. Y terminaban frotándose el pelo.
La disminución de la placa de hielo en el Ártico se está acelerando debido al cambio climático, de tal forma que el pasado verano se redujo del orden de 18 kilómetros diarios, lo que lleva a los científicos a estimar que antes de una década el Ártico podría estar libre de hielo durante el verano. Así lo ha asegurado Carlos Duarte, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la presentación del libro Impactos del calentamiento global sobre los ecosistem
La pérdida de la diversidad genética, de especies y de ecosistemas es uno de los mayores peligros para el futuro de la humanidad, agravada por el cambio climático. Otra de las amenazas más insidiosas es el desarrollo de los cultivos transgénicos y el de la nanotecnología, y que pueden tener graves consecuencias a lo largo del siglo XXI, si la presión ciudadana no frena su desarrollo.
A partir de hoy, la Fundación Biodiversidad ofrece a través de la página web www.fundacion-biodiversidad.es nuevos juegos con el propósito de concienciar en materia medioambiental a los más pequeños. Personajes como el oso Robin, el urogallo Paquito y la lincesa Mayú, junto con los jóvenes Tania y Yago, orientan a los adolescentes sobre cómo respetar y conservar la naturaleza.
Ha terminado la octava conferencia de las partes de la Convención sobre Biodiversidad (COP8) en Curitiba, Brasil, y si se cumplieran las expectativas de los organizadores, será solo en el 2008 que entre en vigor un régimen de exigencias para evitar esos robos en el Tercer Mundo. Países como Australia, Canadá y Nueva Zelanda han venido bloqueando el acuerdo, y han sido acusados por los ecologistas de ser los títeres de EE. UU. Lo más grave es que Estados Unidos no ha ratificado el convenio
Apenas nos han llegado buenas noticias desde Curutibia, Brasil. La reunión del Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, finalizada el pasado 31 de marzo, ha dado muy pocos pasos en favor de la biodiversidad. Pero seamos positivos y destaquemos un logro fruto del sentido común y la persistencia de una amplia coalición de colectivos de campesinos, pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil. La reunión ha decidido mantener la moratoria sobre la tecnología Term
La cumbre de la ONU sobre biodiversidad acabó ayer en Curitiba (Brasil) con acuerdos de mínimos que permiten mantener abierto el proceso negociador. El punto más concreto fue la recomendación a todos los países de que conserven al menos el 10% de todos los espacios, marinos y terrestres, considerados de valor ecológico. La ONU calcula que este objetivo se cumple actualmente en tierra, con un 12% de los espacios protegidos, pero la proporción varía mucho de un país a otro.
La patente de la controvertida tecnología Terminator, mediante la cual las plantas que son modificadas genéticamente producen semillas estériles, fue aprobada en Europa, Canadá y Estados Unidos, reveló Greenpeace. El impacto que esta tecnología puede tener en un centro de origen como México podría ser devastador ya que si las variedades nativas de maíz llegan a cruzarse con variedades Terminator dejarán de germinar, lo que provocaría una catástrofe genética.
Agua, petróleo, gas y biodiversidad han provocado y provocaran mas militarización en las tierras que cuenten con estos recursos estratégicos. Y el costo es y será para los pueblos indígenas y campesinos, porque ellos han sido los depositarios de tal riqueza.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071