Andrés Martínez Lorca (Almería, 1943), catedrático en la UNED, ha publicado un nuevo libro sobre la figura del filósofo cordobés Averroes. La principal novedad consiste en subrayar la innovación del pensamiento averroísta, en ruptura con la tradicional visión que redujo su horizonte intelectual.
¿Qué aportaron los filósofos andalusíes al corpus del pensamiento universal? La respuesta está en La filosofía de Al-Andalus, obra que acaba de reeditar Almuzara con enfoques diversos y complementarios a cargo de reconocidos especialistas del arabismo, el hebraísmo y el pensamiento medieval.
En la Divina Comedia, Dante Alighieri coloca allí a Avicena y Averroes. ‘Al-Farabi y Avicena ya habían interpretado los libros de Aristóteles, este griego, manantial de toda filosofía. Averroes se dedicaba también a obras monumentales: el comentario de Aristóteles y de la República de Platón.’
WebIslam recupera una de las primeras traducciones (con el texto árabe anexo) de una obra clásica del pensamiento andalusí: El Compendio de Metafísica de Ibn Rushd (Averroes).
El Instituto Halal apoya la iniciativa Apadrina un monumento, impulsada por Sadeco (Empresa Municipal de Saneamientos de Córdoba) y promovida por la gestora cultural Tierra Creativa, para el mantenimiento, difusión y restauración del monumento a Averroes.
Según Averroes, el mundo es eterno, de nuevo la idea exige un gran esfuerzo intelectual, ya que él estimó que esto no contradice la creación del mundo por Dios.
Pasó a las historia como uno de los sabios más importantes de la Edad Media y Google se ha acordado de él. En esta pequeña obra de arte se aprecia a Ibn Rusd con la mezquita de Córdoba al fondo, ciudad de Andalucía donde residió parte de su vida.
El coloquio que se llevará a cargo del profesor Abdelila Ait Haj, destacará las vertientes de la filosofía marroquí, cuyas fuentes se remontan a varios siglos, como es el caso de figuras emblemáticas del panorama filosófico, crítico, científico y literario andalusí, como Averroes.
Los diversos ritmos y melodías surgidos de la escuela andalusí pasarían a América con los moriscos y se transformarían en danzas como la zamba, el gato y la chacarera en la Argentina y Uruguay, las llaneras de Colombia y Venezuela, el jarabe de México o la guajira y el danzón de Cuba
Ibn Jaldun se muestra profundamente pesimista con respecto a las civilizaciones urbanas. Si Averroes había afirmado dos siglos atrás que Al-Andalus había civilizado a beréberes y árabes haciéndoles mejores personas, él defiende la tesis contraria: que les había privado de cohesión social (asabiya).
Bien sabido es que Averroes se interesó por varias actividades tanto intelectuales como prácticas. Así, la jurisprudencia, la magistratura y la medicina fueron campos donde se desarrolló su experiencia. Pero la imagen del filósofo queda presente más allá de estas diferentes formas del pensamiento y de la acción. Entonces, ¿cuáles son los rasgos de su imagen?
El objetivo de este trabajo es resumir los puntos de vista que ambos filósofos mantenían sobre la razón o intelecto (aql), hasta dónde llega el campo de acción de éste y saber cómo adaptaban sus opiniones al contexto de una religión que se superpone a esta disciplina. Es entonces cuando se da una nueva definición del intelecto bajo un nuevo rumbo cuyas bases se pretenden mantener a salvo.
Tras una etapa de supervivencia de la ciencia de carácter mozárabe, a lo largo del siglo VIII, el desarrollo de la ciencia andalusí tiene lugar a partir del siglo IX, con el apoyo del poder estatal omeya, dinastía instaurada a mediados del siglo VIII, y el proceso de orientalización que la misma lleva a cabo, especialmente a principios del siglo IX.
«Al final de su vida Averroes sufrió una vergonzosa persecución. Sus promotores fueron los sectores conservadores religiosos, los juristas ligados a la casuística y contrarios a las innovaciones y, sobre todo, la oligarquía cordobesa que estaba furiosa por la severa crítica de Averroes en su Comentario a la República de Platón, escrito en 1194, cuatro años antes de su muerte. En esta obra arremetió contra la oligarquía cordobesa que explotaba a las masas.»
En tanto que preventiva de la enfermedad, la dieta se configura como higiene, cuyas reglas se ordenan según la peculiaridad del individuo.El médico musulmán agregará, además, su concepción de la sociedad entendida como un organismo susceptible de perfección, en el cual el rey es el corazón; su lugarteniente el cerebro; su tesoro la memoria y la imaginación; los informadores de lo que acontece, los sentidos; y los servidores de la cocina, proveedores e informadores de los gastos, el híg
El hospital árabe (que tenía un nombre persa, bimaristan) no era confesional. Era una institución secular, que atendía a todos, fueran ricos o pobres, creyentes o incrédulos. Se sostenía gracias al wafq, las herencias y donaciones de propiedades que hacían los más pudientes para ganarse la vida eterna, con tanta generosidad como la que ponen hoy en crear fundaciones para evadir impuestos.
«Al final de su vida Averroes sufrió una vergonzosa persecución. Sus promotores fueron los sectores conservadores religiosos, los juristas ligados a la casuística y contrarios a las innovaciones y, sobre todo, la oligarquía cordobesa que estaba furiosa por la severa crítica de Averroes en su Comentario a la República de Platón, escrito en 1194, cuatro años antes de su muerte.
Averroes vivió una etapa de transición en la Historia de Al-Andalus, un aspecto subrayado con insistencia. Sus 72 años de vida atravesaron el fin del predominio almorávide, de unidad política frente a la Reconquista de los reinos cristianos y, como hemos referido, la invasión del imperio almohade, que trajo consigo un predominio no tanto de lo religioso sino de lo ideológico.
El filósofo Ramín Jahanbegloo, que estuvo detenido en Irán cuatro meses en 2006 bajo la acusación de conspiración contra el régimen islámico, cree que las revueltas de Egipto y Túnez se contagiarán a otros países del entorno, entre ellos Irán, aunque su presidente, Mahmud Ahmadineyad, no se irá.
La sede de Naciones Unidas, en Nueva York, acoge esta semana la proyección de Los Sabios de Córdoba, película documental que ha producido la empresa malagueña MLK Producciones, dentro de una programación especial de la ONU para promover el diálogo y armonía entre pueblos y religiones. La película cuenta con la participación del recientemente fallecido Mansur Escudero.
Estos encuentros, nacidos en 1994 en Marsella y que también se celebran en Rabat, están organizados por Casa Árabe, la Cátedra Unesco de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba y la Fundación Córdoba Ciudad Cultural; y forman parte de la programación Córdoba en Clave 16 prevista para este año.
Entre el 31 de enero y el 5 de febrero, Córdoba acoge la primera edición en España de los Encuentros Averroes, un evento que tiene por objeto dar a conocer al público las grandes cuestiones que afectan hoy día al mundo árabe-islámico y occidental por medio de un programa que incluye debates, proyecciones de cine, música y un espacio para los libros.
La editorial Almuzara acaba publicar, con motivo del 1300 aniversario de la llegada de los árabes a España, una biografía intelectual de uno de los filósofos más universales de la historia: Averroes. El objeto de este libro es mostrar quién fue, qué pensó y cuál es el sentido, para nosotros, del pensamiento de este insigne cordobés.
Un importante aspecto de esta historia es el influjo que tuvieron las filosofías judía y musulmana en la construcción de la Europa moderna. La conclusión de todo ello es la obligación del hombre actual de entender este influjo y estas distintas culturas y filosofías desde dentro, aceptarlas tal como son, sin prejuicios nos llevarán a una nueva concepción de hombre y de cultura, y a una convivencia y paz universal.
El especialista en filosofía medieval revisa la vida y el pensamiento del cordobés en un ensayo publicado recientemente por la editorial El Páramo · Se centra en aspectos poco divulgados sobre el filósofo
Podríamos definir el pensamiento del filósofo, médico, botánico, astrónomo, poeta y músico andalusí (una especie de sabio renacentista) Ibn Báyya, conocido también como Avempace (1080- 1138), entre otras maneras como de una apasionada búsqueda del Fundamento. Y ello, por dos razones. La primera, por su fe musulmana. La segunda, por el hecho de ser el primer comentador de Aristóteles en Occidente y de haber construido una filosofía desde las categorías del Estagirita.
El Palacio de la Merced, sede de la Diputación cordobesa, acogió ayer el estreno mundial de la coproducción hispano-estadounidense Los sabios de Córdoba: Averroes y Maimónides en su tiempo y el nuestro. El documental, del norteamericano Jacob Bender, que cuenta con la colaboración del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones, entre otras instituciones, inicia un largo periplo por festivales y será emitido por televisiones estadounidenses, alemanas, españolas y de Oriente Próximo.
El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) entregó un reconocimiento al titular de la Secretaría de Culto de la Nación de la Cancillería argentina, embajador Guillermo Oliveri, y le hizo entrega del premio Averroes 2009 , en un evento que tuvo lugar en el salón Adel Made del Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab. Es el primer año que la entidad entrega este galardón destinado a personas que no son de la comunidad.
Tengo 36 años. Nací en Uganda y emigré a Canadá siendo niña. Soy periodista: durante años conduje un canal para homosexuales, Queer TV. Soy lesbiana: mi pareja de hecho se llama Michelle. No tengo hijos. ¿Política? ¡Derechos humanos! Soy musulmana: creo en un Alá compasivo, no en el intolerante que hoy propone el islam dominante.
Fue como una ciudad trasplantada a otra. Una amplísima embajada de políticos y empresarios, abogados, profesores, escritores y artistas cordobeses reivindicó desde la segunda planta del Círculo de Bellas Artes de Madrid la irrebatible esencia cultural de una ciudad que se enfrenta al reto más importante de su historia contemporánea: ser declarada Capital Europea de la Cultura.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071