Conferencia del ciclo Grandes capitales del mundo islámico medieval: pasado y presente, en la que se analizará el pasado y presente de la Murcia islámica (madinat Mursiya) en base a las actuales novedades científicas en los estudios de arqueología.
En la Córdoba actual han quedado vestigios de algunos de los elementos que sirvieron para el abastecimiento, almacenamiento o eliminación de las aguas de la antigua Qurtuba. A lo largo de este itinerario adquiriremos una visión general acerca de la hidráulica andalusí.
Los extremistas argumentan que los sitios arqueológicos promueven la apostasía. Algunos de los tesoros más importantes del mundo están ubicados en áreas controladas.
El diario turco Hurriyet ha calificado este descubrimiento situado por debajo de la fortaleza y de los alrededores de Nevsehir, en Capadocia, como el mayor hallazgo arqueológico de 2014.
Una fundación comienza el proyecto de recuperación de la mayor mezquita rural de España y única en Andalucía, reconocida como BIC por la Junta en el año 2009. El inmueble se encuentra justo en el centro geográfico de Andalucía, a unos 24 kilómetros de Antequera.
Los vecinos de la calle de Lepanto de Nàquera (Valencia) se han levantado este lunes con una sorpresa: sus casas están construidas sobre un cementerio.
Cada pieza antigua que vuelve a las salas del Museo Nacional de Afganistán, bombardeado, saqueado y ahora reconstruido, envía un mensaje de desafío y resiliencia. Son mensajes para los talibanes que hicieron pedazos cada objeto museográfico y para los caudillos militares que saquearon el museo.
Información sobre el VIII Simposio Internacional de Cultura, Arte y Protección del Patrimonio Cultural Turco, que se celebrará el próximo mes de mayo en la localidad turca de Konya.
Con ocasión de la exposición “Madinat Qurtuba: ciudad y materia”, Casa Árabe organiza un ciclo de talleres infantiles relacionados con la temática de la exposición que tendrá lugar del 19 de octubre de 2013 al 8 de marzo de 2014.
En las últimas estribaciones de Sierra Morena, a ocho kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra Medina Azahara, desde donde el Califato de los Omeyas gobernó el mundo durante el siglo X. El yacimiento arqueológico, declarado Bien de Interés Cultural se encuentra en una fase de restauración.
La derrota de los ejércitos árabes en la guerra de 1948 no sólo significó el exterminio de sus pobladores, el éxodo, la pérdida de las tierras, sus hogares y medios de sustento económico, sino también el expolio del patrimonio artístico y cultural palestino.
El minarete de una de las mezquitas más famosas de Siria se ha derrumbado durante enfrentamientos producidos en la ciudad norteña de Alepo.
Aunque condenado a la ruina y el abandono, este es el único pueblo palestino que se mantiene intacto después de tantas guerras y devastaciones.
El jueves 29 de noviembre, Casa Árabe acogerá la conferencia “El protocolo oficial de los califas de Córdoba: las relaciones con Centroeuropa”, que ofrecerá Fernando Valdés, profesor titular de Arqueología Islámica en la Universidad Autónoma de Madrid.
Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la necrópolis islámica de Tauste (Zaragoza) han sacado a la luz doce nuevas tumbas correspondientes a ocho adultos y cuatro niños, lo que demuestra la alta densidad de esta necrópolis.
La presentación del tesoro tres años después de su hallazgo en el transcurso de unas obras en la citada avenida deja en evidencia la deriva a la hora de exhibir y custodiar los tesoros numimásticos en Valencia.
La Junta de Gobierno del Consorcio Turístico Medina Nogalte se reunió ayer en Puerto Lumbreras, donde se aprobó una nueva actuación que se impulsará en el entorno turístico Medina Nogalte, con la restauración y adecuación del Aljibe del Castillo, una fortaleza de época medieval islámica.
Medina es la segunda ciudad sagrada del Islam y está en Arabia Saudí. A partir de este momento podría perfectamente hermanarse con Murcia. Y todo ello, gracias al yacimiento de San Esteban, donde apareció hace varios años el mayor arrabal musulmán de la ciudad, y a uno de los seis arquitectos seleccionados en el concurso de ideas para la creación del futuro Centro de Interpretación de la Murcia Medieval.
Hace 3.000 años, en el fértil valle del río Khabur, entre el Éufrates y el Tigris, estos seres fabulosos fueron objeto de culto y respeto en la ciudad-estado de Guzana, capital del principado arameo de Bit Bakhiani (la Casa de Bakhianu), posteriormente sometida por los asirios...
La asociación Baética Nostra ha pedido por escrito al Ayuntamiento de Córdoba que solicite a la Junta de Andalucía la incoación de un expediente de protección de Bien Interés Cultural (BIC) de todos los solares con arrabales emirales y califales concentrados en el sector de la ciudad denominado Plan Parcial 07-Ronda de Poniente y Reina Sofía.
Las obras arrancan en marzo de 2009 y, pese a las prospecciones hechas en 2005, pronto se topan con restos que se atribuyen al antiguo manicomio. En noviembre, Cultura reconoce el hallazgo del arrabal árabe. El 20 de noviembre, el informe del área de Arqueología de la Consejería de Cultura aconseja conservar parte de los restos desmontándolos y recolocándolos en la plaza tras la construcción del aparcamiento. La medida genera numerosas críticas de la comunidad científica.
El próximo jueves 7 de octubre de 2010 dará comienzo en Granada la segunda edición del seminario permanente Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz, encuentro semanal de alta divulgación científica animado por el grupo de investigación andaluz HUM-104 Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC).
La imagen aérea que dejan las excavaciones arqueológicas del Pasaje Fernández llevan a descubrir unos restos de gran valor para la comprensión de la historia de nuestra ciudad. Unos trabajos encabezados por tres arqueólogos (el municipal y dos de una empresa privada) en el que, a lo largo de una superficie de 900 metros cuadrados, se han encontrado tantas piezas que aún no han sido ni contadas.
Arqueólogos alemanes han descubierto en la septentrional región de Pomerania, junto a las aguas del Báltico, un tesoro de monedas árabes de la temprana Edad Media, datado hace unos mil 200 años y que certifica el alcance del comercio internacional en aquella época.
Cuando queda poco más tres meses para que se cumpla el primer aniversario de la inauguración del equipamiento que iba a potenciar el yacimiento arqueológico más importante de mundo la realidad por la que transita todo el Conjunto de Medina Azahara dista de esa visión optimista que se trasladó en su día desde el ámbito político de convertir esa ciudad, construida por Abderramán III en el siglo X, en uno de los mejores centros de referencia patrimonial a nivel internacional.
Los vestigios de un palacio que data de la dinastía de los Omeyas (650-750 después de JC) fueron identificados cerca del lago Tiberíades (al norte de Israel), informó el martes el Departamento israelí de Antigüedades.
En Murcia se han encontrado restos de una ciudad de los siglos XII y XIII con unas 100 viviendas más o menos modestas, una mezquita y un cementerio asociado, además de una red viaria y calles de 2 y 4 metros con alcantarillado.
Desde hace una semana un movimiento ciudadano sin precedentes en la Región de Murcia ha conseguido el apoyo de más de 10.000 personas a través de la red social Facebook, para evitar el traslado y consiguiente deterioro del que ya se califica como mayor hallazgo arqueológico de las últimas décadas; un barrio completo, con más de 50 casas, palacetes, mezquita, en aproximadamente 10.000 metros cuadrados en el centro de la ciudad.
El equipo de arqueólogos que ha llevado a cabo el estudio que concluye que el aljibe del Museo de Cáceres fue originalmente un templo religioso musulmán, propone que se tenga en cuenta este hecho en la reforma integral que se va a llevar a cabo del museo, y que se contemple recuperar el acceso al público a lo que sería la sala de oraciones de una mezquita, según afirmó a este diario Víctor Gibello.
Hay censados unos 4.000 objetos que no deberían existir, que contradicen cuanto se ha dicho y escrito sobre la Historia de la Humanidad, y que tiran por tierra los dogmas científicos e históricos y obligan a los investigadores a mirar para otro lado y fingir no haber visto nada. La intención al crear éste video es unicamente dar a conocer "algunos" ejemplos sobre una realidad existente sobre descubrimientos insólitos (la ciencia "decidi&o
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071