Esta comunidad (integrada por más de mil millones de personas) por el contrario, es firme defensora de la paz, del amor y de las mejores tradiciones de tolerancia y respeto por creencias dispares. En las actuales circunstancias, es muy importante diferenciar y evitar generalizaciones con estereotipos erróneos.
Esa distinción la conocemos bien en la Argentina que, a través de su historia, ha sido beneficiada con una muy importante corriente migratoria de origen musulmán que ha contribuido de manera ponderable al crecimiento y desarrollo del país. Si bien no existen estadísticas precisas por cuanto los censos nacionales no cubren el origen religioso de los habitantes, el Informe sobre Libertad Religiosa del 2010 señala que en la Argentina residen casi medio millón de personas que profesan el islam. El Centro de Investigación Pew lleva esa cifra a un millón y la Organización Islam Hoy a dos millones.
Los primeros musulmanes que llegaron durante el Virreinato, son de origen marroquí y saharaui. A partir de 1860 se inicia una corriente migratoria desde el Imperio Otomano (sirios, libaneses y palestinos) que fue significativa en el siglo XX principalmente de Siria y Líbano y, en las últimas dos décadas, de Irak y Palestina. Consecuentemente, las diversas instituciones islámicas son igualmente promitentes y la tarea socio religiosa muy valorada. En 1902 aparece el primer periódico de lengua árabe en Buenos Aires, Assalam.
También en la comunidad musulmana argentina existen quienes se consideran chiitas o de orientación sunita. Si bien no se cuenta son datos exactos, el 50% de los musulmanes del país serían sunitas, un 39% chiitas, un 9% alawitas y un 2% Ahmadia (establecidos desde 1936). Nunca se han registrado problemas conocidos entre unos y otros.
Este conjunto de referencias, solo tienden a ilustrar sobre una comunidad religiosa argentina de gran importancia. Un ejemplo de la vocación que los orienta, fue el hecho que dos argentinos, uno judío y otro musulmán, acompañaran al Papa Francisco a Tierra Santa en su reciente visita a Israel y Palestina. Este clima de convivencia y tolerancia religiosa que caracteriza a nuestro país, es un valor significativo del que todos podemos estar muy orgullosos.
Debes iniciar sesión para escribir comentarios.
Si no estás registrado puedes registrarte en un minuto.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071