En 2006 y 2007 la página Web de información, debates y análisis islámicos Oumma.com, dedicó una larga serie de artículos a la teología islámica de la liberación (1). Con relecturas del teórico argelino Malek Bennabi y también del fundador de la Katiba at-Tullabiya, Mounir Chafiq, y comparaciones con las tesis de Franz Fanon, el debate se sitúa ahora de manera muy interesante en el mismo corazón de los círculos islámicos europeos.
Debates que no están separados, una vez más, de las nuevas dinámicas actuales: encuentros entre los partidos islámicos llegados desde Oriente Medio y el movimiento altermundista en los foros sociales mundiales y europeos, conferencias conjuntas en el Cairo y Beirut (2), interacción entre medios comunitarios musulmanes europeos, militantes altermundistas y partidos islámicos más tradicionales.
La cuestión de una teología islámica de liberación se plantearía, luego de los intentos desarrollados de manera sutil en el Líbano, pero también en las teorías desarrolladas por el iraní Ali Shariati, traductor de Franz Fanon al persa, o el egipcio Hassan Hanafi (3).
Al contrario de lo ocurrido en América Latina, el encuentro entre la religión y la izquierda no se presenta históricamente de la misma manera en Oriente Medio y en el mundo musulmán. La experiencia de los «Maos de Fatah» es un ejemplo revelador. Las relaciones entre la izquierda y el Islam –y con mayor razón con el Islam político– son relaciones contradictorias de atracción y repulsión, un «yo te amo… yo tampoco», siempre unidas por la cuestión nacional y tercermundista pero también desgarradas por una realidad histórica en la que el Islam político se situó muy temprano en oposición a la izquierda y a un movimiento nacionalista otrora hegemónico. Esta es una primera diferencia con América Latina: la izquierda y el islamismo tienen una historia de luchas violentas e incesantes y no solamente de pasajes y transversalidades. Esto complica la aparición de una teología islámica de liberación si se habla con propiedad. Antiguo miembro de la dirección del FPLP y representante de esa organización marxista revolucionaria en Cuba, Salah Salah recuerda que:
«La experiencia de la teología de la liberación en América Latina es una experiencia muy fructífera pero demasiado singular. La teología de la liberación latinoamericana no es completamente trasladable aquí. La base para salvar estas diferencias no es la invención de una teología de liberación islámica transvasada aquí de manera abstracta a partir del modelo latinoamericano. La solución reside, más bien y para superar esta hipoteca, en la continua búsqueda de consensos políticos alrededor de la cuestión nacional y de la resistencia. Es necesario crear amplios entornos de trabajo en conjunto contra el enemigo común, contra los procesos colonialistas e imperialistas, en la etapa actual. Pero en un segundo nivel, en el plano de los partidos políticos de otra época, en los partidos de izquierda y en los partidos nacionalistas, es cierto que una de las maneras de probar su fe, para algunos militantes comunistas o nacionalistas o laicos, su manera de probar todo eso era escupir contra la religión, ser ateo; era una manera de decir que si se es ateo, se es forzosamente progresista y que los progresistas están en contra de la religión. Pienso que, en un sentido, esto fue un error, porque la izquierda y el progresismo debieron asumir, desde luego, la cuestión religiosa en lugar ignorarla» (4).
¿El debate sobre la teología islámica de liberación sería al final un falso debate? Sí y no. Sí en el sentido en el que es imposible o presuntuoso pretender copiar modelos históricos y teóricos trasplantándolos de un lugar a otro. No en la medida en que las relaciones entre la izquierda y el Islam han sido relaciones de hecho contradictorias pero muy reales. Por último, preguntémonos: ¿Cuál es el significado de esta experiencia tan particular de los «Maos de Fatah»? ¿La experiencia tripolitana de Khalil Akkaoui y del Islam revolucionario de los pobres sólo fue una tentativa condenada al fracaso o su propia existencia prueba, al contrario, la pertinencia de la cuestión de una insinuada teología de la liberación?
Debes iniciar sesión para escribir comentarios.
Si no estás registrado puedes registrarte en un minuto.
Junta Islámica - Avda. Trassierra, 52 - 14011 - Córdoba - España - Teléfono: (+34) 957 634 071